martes, 16 de febrero de 2010

Reflexión de clase de sábado 13 de Marzo de 2010.-





“Hay tres clases de compañeros: unos buenos, otros malos, y otros, en fin, que no son ni lo uno ni lo otro. Debéis procurar la amistad de los primeros; ganaréis mucho huyendo completamente de los segundos; en cuanto a los últimos, tratadlos cuando os sea necesario, evitando toda familiaridad” Don Bosco


Construir nuestros sueños
Si nuestros sueños se hicieran realidad... ¿Cómo sería nuestra vida en la actualidad?
En el fondo del corazón, todos soñamos, todos creemos que tenemos un don, que podemos ofrecer algo especial, que podemos amar de una manera única, que podemos comunicarnos y entendernos con los demás de un modo muy singular, que podemos mejorar este mundo.
Entonces... Sigamos confiados y poniendo todo para lograr lo que queremos en la vida.
Mantengamos vivas las aspiraciones y no dejemos todo en manos del destino.
Hagamos nuestra parte del trabajo construyendo sobre los sueños, avanzando sobre las aspiraciones, sabiendo que los logros necesitan de mucho esfuerzo, de coraje, de tiempo, de aciertos y errores, de tristezas, de alegrías y esencialmente de la fe, que es ese llamado interior que te sacude y te levanta cuando bajo cualquier excusa comienzas a renunciar.

































































































































































































































































































































































































































Reflexión de clase del sábado 6 de Marzo de 2010.-




  • Objetivo de la clase de hoy:
    Valorar los diferentes componentes que intervienen en la evaluación en entornos virtuales.

  • Revisión agenda sesión previa: coevaluación, evaluación de los aprendizajes.

  • LA EVALUACIÓN EN UN ENTORNO VIRTUAL
    http://colegiovirtual.org/pr03_14.html

  • Discusión del artículo: Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. La lectura del artículo es necesario para poder discutirlo en clase.Propuesta de una Actividad alternativa para aquellos que no han entregado alguna guía de análisis o trabajo en pequeños grupos: elaborar un mapa sobre el contenido del artículo: Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación., Puede ser un mapa mental, semántico o conceptual.

jueves, 11 de febrero de 2010

Lectura de la Evaluación del Aprendizaje en la educación a distancia,




Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia para la formación docente,
Olga Lidia Pérez González, María de los Angeles Legañosa y Nirian Nieto.
Universidad de Camaguey, Cuba
LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS: Generalidades
Proceso de recolección de evidencias con respecto al conocimiento del discente sobre el contenido del curso en cuestión, su capacidad para utilizarlas en su práctica docente y su disposición hacia ellas, y el proceso de hacer inferencias a partir de tales evidencias para una variedad de propósitos docentes.
A nivel práctico esto significa:
¿Cuáles son algunas estrategias realistas para reunir evidencias con respecto al conocimiento del discente sobre el contenido del curso en cuestión, su capacidad para utilizarlas en su práctica docente y su disposición hacia ellas?
La evaluación debe ser constructivista en el sentido de que invite a los discentes a mostrar su
entendimiento del curso y de su práctica docente, en vez de respuestas recordadas.
La evaluación debe, con la práctica evaluativa, enseñar al discente cómo evaluar a sus estudiantes en su práctica docente.
La evaluación debe basarse en todo el sistema de actividades, tanto de la etapa presencial como de la no presencial, en forma de sistema.
La evaluación cumple sus funciones si siempre se le informa al discente:
· Lo que han aprendido
· Lo que le falta por aprender
· La mejor manera de aprenderlo (si hay dificultades)
La evaluación tiene un carácter positivo para el discente si este tiene una idea clara de:
· ¿Por qué se hace la evaluación?
· ¿Qué es lo que estamos evaluando?
· ¿Cuál es la mejor forma de hacerlo?
Es decir, ¿por qué?, ¿de qué? y ¿cómo?
La evaluación es constructiva Para el docente
· Cuando el foco de cada actividad del curso es el discente.
· Cuando ayuda a fomentar una mejor práctica docente en el discente.
Para el discente
· Cuando el discente es capaz de valorar lo que ya puede hacer y le ayuda a comprender lo que todavía no domina para su mejor desempeño (saber hacer)
Por tanto, para el discente la evaluación debe ser una oportunidad de:
· Mostrar su entendimiento y sus habilidades docentes.
· Manifestar al docente qué aprendió y que cosas quedan aún oscuras.
· Manifestar qué cosas del curso fueron de utilidad y cuales no.
· Tener una retroalimentación docente-discente, discente-discente.
· Una fuente de sugerencias de acción para una mejor práctica docente.
¿QUÉ DEBE VIGILAR LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y SEMIPRESENCIAL
PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS?
La evaluación debe vigilar por una mejor práctica docente.
Esta visión abarca, además de las habilidades propias de cada uno de los cursos involucrados en el proyecto, las siguientes habilidades:
· Aplicación de las habilidades de cada curso en los contextos docentes.
· Selección y síntesis de tales habilidades para resolver problemas que se presenten en la
práctica docente.
· Participación efectiva en grupos de colaboración que llevan a cabo tareas de resolver
problemas docentes y proyectos de trabajo.
· Uso de esas habilidades para comunicar ideas.
· Reflexión crítica sobre su propia práctica docente.
· Despliegue de habilidades asociadas con la investigación.
¿CÓMO SE PUEDE LLEVAR A CABO ESA VIGILANCIA?
· Selección de las actividades correctas que respondan a esas habilidades.
· Utilización efectiva de las bondades de la plataforma que se utilice.
· Utilizar diferentes técnicas de evaluación.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN QUE SE RECOMIENDAN EN LA EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL y A DISTANCIA PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS (en la etapa no presencial)
1. Evaluación individual
2. Autoevaluación del discente
Evaluación individual:
Se recomienda para la etapa a distancia porque: aumenta el compromiso, la motivación por el
curso, la autenticad de las tareas y la posibilidad de transferencia al contexto docente.
La evaluación individual se realiza a través de cada una de las lecciones que intervienen en las
unidades temáticas, en ellas intervienen:
· Los criterios de evaluación por cada uno de los productos que el discente debe enviar.
· Escala de calificación de cada tarea y de cada criterio.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN QUE SE RECOMIENDAN EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y
SEMIPRESENCIAL PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS (en la etapa presencial)
1. Evaluación grupal
2. Co-evaluación
Evaluación grupal:
Predomina en la etapa presencial, aunque pueden ser orientadas actividades grupales en la etapa a distancia. Esta técnica incide en la comunicación discente-discente y en la formación de habilidades para el trabajo grupal.
En la orientación del trabajo se deben dar las indicaciones precisas sobre la características del
trabajo a entregar, forma de exponer, medios a utilizar y tiempo de exposición.
Ejemplo:
1. El docente dirige una discusión (breve) antes de la presentación de los equipos,
centrándose en la pregunta ¿Qué estamos buscando?. El resultado de la discusión debe ser 3 (o más)
criterios de desempeños como docentes.
2. Un equipo hace su presentación ante el grupo.
3. El docente y los discentes pueden hacer preguntas a los integrantes del equipo.
4. El docente pide al grupo que identifiquen hasta 3 aspectos significativos que creen que
aprendieron de la presentación del grupo (en cuanto a contenido y forma).
5. El equipo debe enviar (vía e-mail) al docente un informe sobre su presentación, la idea de
este informe son las respuestas a las preguntas:
¿Cuáles fueron las fortalezas de su presentación?
¿Qué cosas harían diferente en una próxima ocasión?
En este informe grupal lo que se le ofrece al discente es la oportunidad de mostrar qué han
aprendido de la experiencia, por lo que se debe acordar este informe como uno de los criterios de evaluación.
Este informe puede ser individual, propio del equipo o de un equipo con respecto a otro.
Criterios de evaluación
1. Trabajo escrito: Claridad, precisión, coherencia, presentación del trabajo, bibliografía
utilizada, dominio del contenido, aplicación al contexto docente.
2. Participación en los puntos 1,3 y 4: Lógica en las intervenciones, dominio de los contenidos
tratados, habilidades para comunicar ideas, habilidades para hacer oponencias.
3. Presentación: Uso adecuado de las TICs, defensa realizada al trabajo, lógica de la
exposición, habilidades docentes, habilidades para comunicar ideas, dominio del trabajo.
4. Informe final: Reflexión crítica sobre lo que puede hacer y lo que todavía no domina para su
mejor desempeño, así como las habilidades docentes para evaluar.
Co-evaluación:
Predomina en la etapa presencial, aunque puede ser utilizada durante todo el curso, de manera que los discentes la apliquen en sus equipos sin la presencia del docente. Esta técnica aumenta el compromiso del discente en el proceso de evaluación, incide en su actitud crítica al permitirle juzgar su desempeño y el de otros creando una sensación de propiedad con respecto a los propósitos y prácticas de la evaluación.
Ejemplo 1
1. El docente tiene una serie de criterios, el punto de partida es el conjunto de criterios de los
discentes.
2. El docente aclara y acepta tales criterios con el grupo hasta que se establecen una serie de
criterios que todos aceptan y entienden.
3. Se desarrollan criterios mediante discusión en pequeños grupos de muestras de los intentos
de resolución de tareas de otros discentes. Se entrega un informe del equipo con esos criterios.
Criterios de evaluación
1) Informe escrito: Claridad, precisión, coherencia, presentación del trabajo, dominio del
contenido, aplicación al contexto docente. Reflexión crítica sobre los aspectos negativos, positivos einteresantes así como las habilidades docentes para evaluar.
2) Participación en los puntos 1 y 2: Lógica en las intervenciones, dominio de los contenidos
tratados, habilidades para comunicar ideas, habilidades para hacer oponencias, habilidades para evaluar, habilidades docentes.
Esta actividad se califica en base a 5 puntos.
Para los criterios se considerará:
Criterio 1 50%
Criterio 2 50%
Ejemplo 2
1. El docente orienta como tarea el diseño de una actividad docente aplicando los contenidos
del curso en cuestión., esta orientación se hace en la etapa no presencial.
2. Se hace una discusión grupal del sentido de la tarea.
3. El profesor distribuye a cada equipo tareas entregadas por algunos discentes del grupo y
se les pide que identifiquen los elementos positivos, negativos e interesantes y que hagan un breve análisis crítico.
4. Pedirles a los alumnos que determinen los criterios de evaluación para esa tarea y que la
califiquen con recomendaciones, si es necesario. Hacer un intercambio de criterios entre equipos.
5. El profesor evaluará el análisis crítico y la evaluación que propone cada equipo.
6. Pida a los docentes que apliquen ese esquema de calificación a sus propios trabajos.
7. Solicitar vía Internet un informe escrito sobre las acciones 3, 4 y 6
Criterios de evaluación
1. Informe escrito: Claridad, precisión, coherencia, presentación del trabajo, dominio del
contenido, aplicación al contexto docente. Reflexión crítica sobre los aspectos negativos, positivos e interesantes así como las habilidades docentes para evaluar.
2. Participación en los puntos 1 y 2: Lógica en las intervenciones, dominio de los contenidos
tratados, habilidades para comunicar ideas, habilidades para hacer oponencias, habilidades para evaluar, habilidades docentes.
Esta actividad se califica en base a 5 puntos.
Para los criterios se considerará:
Criterio 1 50%
Criterio 2 50%
ORIENTACIÓN GENERAL QUE SE LES DEBE PROPORCIONAR A LOS DISCENTES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL CURSO.
Desde un inicio el discente debe tener todas las informaciones generales del curso y uno de los
elementos que se incluyen es la evaluación.
En la orientación de la evaluación debe quedar explicito:
· ¿Qué pruebas de evaluación están previstas?
· Autoevaluación
· Heteroevaluación
· Presencial
· A distancia
· ¿Qué criterios de evaluación se emplearán?
Teniendo en cuenta esto, se debe informar:
· Los lineamientos generales de evaluación.
· Sugerencias para que tenga éxitos en la evaluación.
· Evaluaciones del curso en la etapa presencial y en la no presencial
Ejemplo:
Lineamientos generales de evaluación del curso x
La evaluación del curso y su calificación se realizará de acuerdo con los lineamientos siguientes:
Los resultados de las tareas que se deben desarrollar en cada actividad deberán ser enviado al profesor en las fechas indicadas en el calendario de actividades.
1. Los resultados de la evaluación del aprendizaje de los discentes será cualitativa y se calificarán empleando las categorías y símbolos siguientes:
· Excelente 5
· Bien 4
· Regular 3
· Mal 2
2. El curso cuenta con un total de 6 unidades didácticas (UD), correspondiéndole a cada de la
calificación tota del curso,
3. La evaluación de cada UD comprobará el logro de los objetivos de las actividades que se
van orientando durante la ejecución del curso, mediante los productos que se orienten enviar al profesor y las actividades presenciales que se desarrollen.
4. A la evaluación final del curso le corresponderá el 40% de la calificación total del curso. Esta
permite comprobar el logro de los objetivos generales del curso y debe realizarse a través de un acto final, utilizando, para ello, el trabajo en grupo para la defensa del trabajo del curso.
5. El profesor, al concluir el curso realizará, para cada discente, una valoración cualitativa del
grado de cumplimiento de los objetivos generales de dicho curso. De acuerdo con el resultado anterior emitirá una calificación en base a 5 puntos.
6. Cada actividad de las UD se calificará en base a 5 puntos; esta calificación es el resultado
que el profesor asigne a cada uno de los criterios determinados en cada actividad.
7. La evaluación dependerá del cumplimiento de los criterios establecidos para cada una de
las actividades y sus respectivos productos.
8. Para la acreditación del curso se debe tener una calificación mínima de 3 puntos.
9. Los productos que no sean enviados o entregados en las fechas asignadas en el calendario
de actividades, no serán evaluados y por lo tanto no recibirán ninguna puntuación.
Sugerencias que se le deben dar al discente para que tenga éxitos en la evaluación:
· Evita acumular trabajos y si puedes adelantarlos mejor, siempre que respete el calendario de
actividades.
· Conservan todos los trabajos; te servirán para la actividad final, además será una experiencia
que podrás compartir en tu vida profesional.
· Esforzarse por expresar, con sus propias palabras y de manera fundamentada las ideas que
propongas en los trabajos escritos.
· Establecer contacto con sus colegas ya sea de manera personal o electrónica, con el fin de
enriquecer sus ideas, pero nunca olvidarse que el trabajo es personal.
· Mantener comunicación con el profesor para aclarar dudas y recibir la orientación que se
necesite.
· Asegúrarse de que el profesor evaluó tus productos y asentó las calificaciones.
· Cuando una actividad exija más de un producto, envíalos juntos en un solo archivo.
· Recuerda que cuando realices trabajos grupales, debe enviar el producto de manera individual,
al igual que lo harán tus compañeros de equipo, pues se registran individualmente.
· Procurar que todos los trabajos sean realizados con claridad, sencillez, precisión y
concordancia.

Reflexión de clase de 27 de Febrero de 2010.-




  • Objetivos de la clase de hoy:
  • Comprender la visión global de las acciones que deben realizarse para evaluar los aprendizajes.
  • Analizar itemes tomando en cuenta los criterios para elaborarlos.
  • Valorar los diferentes componentes que intervienen en la evaluación en entornos virtuales.
  • Revisión agenda.
  • Se tomó la pregunta sobre ¿Qué entendemos por evaluación? para iniciar la discusión de hoy, lo que Implica evaluar la comprensión del concepto realizando algunas veces aproximaciones. El estudiante al definir un concepto con sus propias palabras, aplica el concepto al dar explicaciones o ejemplos. con lo que el muestra la comprensión del concepto.

  • Análisis de ítems (coevaluación)
    Se nos entregó una serie de ítems elaborados por otro colega para que fueran analizados y valorados siguiendo los criterios establecidos en la guía “Elaboración de Pruebas Escritas”, se revisó en un tiempo aproximado de 50 minutos. Se pudo consultar los materiales en donde se explican los criterios y recomendaciones para elaborar los itemes. Será su material de consulta. Al final de la actividad, cada uno mostró el resultado de la coevaluación a su colega y luego se le entregó al profesor.

  • Continuamos como otro punto de discusión como evaluar los contenidos procedimentales? Se debe considerar hasta qué punto el estudiante es capaz de utilizar cada procedimiento. tomando en cuenta a través de realizaciones o producciones del mismo en la realización de proyectos. por lo que Un procedimiento bien aprendido, se aplica con facilidad. Un procedimiento practicado con frecuencia, se realiza rápidamente en forma precisa y casi automática. Se exige un acompañamiento permanente del profesor.

  • Como evaluar los contenidos actitudinales? Se realiza, principalmente, a partir de la observación de las acciones, de las actitudes del estudiante, lo que permite como piensan acerca de la actitud que se enseña, el componente afectivo, que sentimiento y preferencia expresa respecto a la actitud, el componente conductual con que acción expresa la actitud, como por ejemplo, Que haría usted si sus estudiantes estuvieran calificando durante usted esta dando su clase?...