viernes, 4 de diciembre de 2009

Redacción de Pruebas Escritas


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD y ESCUELA DE DERECHO
Asignatura: Introducción al Estudio del Derecho II
DOCENTE: Lic. Sandra Elizabeth Majano García. EVALUACIÓN: Primera
CICLO 1-2010 SEC.02 AULA SB-306
Estudiante
_____________________________________ Carné No.__________

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS FECHA: 16-2-10

Tema: Conceptos Jurídicos fundamentales.
Objetivo de aprendizaje: Determinar los conocimientos sobre los diferentes conceptos jurídicos fundamentales.

Indicaciones:
NO SE PERMITE EL USO DE CELULARES, NI MATERIAL DE APOYO.
Responda de manera ordenada. Deberá utilizar lapicero tinta negro o azul.
No se valen las enmendaduras, ni el uso de corrector.
Encierre en círculo la respuesta correcta, si es verdadero=V y si es falso=F

1. El inicio de la existencia de la persona individual inicia con el nacimiento y desde ese momento adquiere la personalidad jurídica. V F
2. El fin de la existencia de la persona individual, termina con la muerte real o presunta.
V F
3. Los atributos de la persona individual son: el nombre, la nacionalidad, el domicilio, la capacidad, Estado familiar. V F
4. El Estado familiar se puede originar por vínculo matrimonial: Soltero, Casado, Viudo, Divorciado y Conviviente. V F
5. La institución jurídica es el vinculo de derecho que en virtud de una norma jurídica, otorga un derecho subjetivo a una persona para que pueda exigir de otro sujeto de derecho el cumplimiento de un determinado deber jurídico.
V F
6. El derecho real es una figura que proviene del derecho romano ius in re o derecho sobre la cosa. Se utiliza en contraposición a los derechos personales o de crédito
V F
7. La prenda es un derecho real de garantía que tiene como función el asegurar al acreedor el cumplimiento y satisfacción de su crédito, de un bien inmueble o mueble.
V F
8. La personalidad jurídica es la facultad que el Estado le reconoce a toda persona para contraer obligaciones y ejercer derechos, desde el nacimiento del individuo.
V F
9. La persona colectiva o moral, para adquirir la personalidad jurídica debe de pasar dos momentos: uno, Constitución, dos, inscripción en Registro.
V F
10. Derecho subjetivo, es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados actos, es un poder otorgado por las normas jurídicas que merecen la tutela del Derecho.
V F
Respuestas:
1. F ,2. V, 3. V, 4. F, 5. F, 6. V, 7. F, 8. F, 9. V, 10. V

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD y ESCUELA DE DERECHO
Asignatura: Introducción al Estudio del Derecho II
DOCENTE: Lic. Sandra Elizabeth Majano García. EVALUACIÓN: segunda
CICLO 01-2010 SEC.02 AULA SB-306

Estudiante
______________________________________ Carné No.__________

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS FECHA: 16-3-10

Tema: Derechos Reales.
Objetivo de aprendizaje: Determinar los conocimientos sobre derechos reales existentes en la legislación salvadoreña.

Indicaciones:
NO SE PERMITE EL USO DE CELULARES, NI MATERIAL DE APOYO.
Responda de manera ordenada. Deberá utilizar lapicero tinta negro o azul.
No se valen las enmendaduras, ni el uso de corrector.
Traslade el número al paréntesis donde corresponde.

1. Es el derecho de poseer exclusivamente una cosa y gozar y disponer
de ella, por la voluntad del propietario. ( ) Prenda
2. Es la entrega de una cosa mueble a un acreedor… ( ) Derecho de uso
3. Es la facultad de gozar una cosa con cargo de conservar su forma
Y sustancia, y de restituirla a su dueño. ( ) Servidumbre
4. Es la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y
Productos de una cosa. ( ) Usufructo
5. Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio
de distinto dueño. ( ) Dominio
( ) Posesión

Respuestas:
1.( 2 ), 2.( 4 ), 3.( 5 ), 4.( 1 ), 5.( 3 ).

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD y ESCUELA DE DERECHO
Asignatura: Introducción al Estudio del Derecho II
DOCENTE: Lic. Sandra Elizabeth Majano García. EVALUACIÓN: Tercera
CICLO 01-2010 SEC.02 AULA SB-306

Estudiante
______________________________________ Carné No.__________

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS FECHA: 20-4-2010

Tema: Derechos reales
Objetivo de aprendizaje: Comprobar los conocimientos sobre los derechos reales.
Indicaciones:
NO SE PERMITE EL USO DE CELULARES, NI MATERIAL DE APOYO.
Responda de manera ordenada. Deberá utilizar lapicero tinta negro o azul.
No se valen las enmendaduras, ni el uso de corrector.
Seleccione, encierre en un círculo la letra de la respuesta correcta.

1. Son derechos reales, los que se inscriben en el Registro de la Propiedad Raíz e Hipoteca.
a. Derecho a herencia, hipoteca.
b. El dominio, usufructo, uso y habitación.
c. prenda, las servidumbres

2. Son bienes muebles:
a. Los bienes corporales,
b. Los fungibles o no fungibles
c. Los Consumibles y no Consumibles.

3. Son bienes inmuebles:
a. Las tierras, edificaciones.
b. Las lotes, los cultivos, abonos.
c. Bienes raíces

4. Son bienes incorporales:
a. Derechos Reales,
b. Derechos personales
c. Derechos humanos y de propiedad intelectual.

5. Son hechos jurídicos:
a. Los hechos lícitos e ilícitos
b. Los hechos voluntarios e involuntarios.
c. a y b son correctas.

Respuestas: 1. c., 2. a., 3. a., 4. a. y b. 5. a.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD y ESCUELA DE DERECHO
Asignatura: Introducción al Estudio del Derecho II
DOCENTE: Lic. Sandra Elizabeth Majano García. EVALUACIÓN: Cuarta
CICLO 01-2010 SEC 02 AULA SB-306
Estudiante
_________________________________________ Carné No.__________

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS FECHA: 18-5-2010

Tema: Titulo preliminar del Código Civil.
Objetivo de aprendizaje: Comprobar los conocimientos sobre el titulo preliminar del Código Civil
Indicaciones:
NO SE PERMITE EL USO DE CELULARES, NI MATERIAL DE APOYO.
Responda de manera ordenada. Deberá utilizar lapicero tinta negro o azul.
No se valen las enmendaduras, ni el uso de corrector.
Responda en el espacio señalado las siguientes interrogantes:

1. El Art. 6 del Código Civil. “La ley obliga en el territorio de la República en virtud de su solemne promulgación y después de transcurrido el tiempo necesario para que se tenga noticia de ella”, Mencione el principio que contiene este artículo: __________________________

2. El Art. 9 del Código Civil. “La ley no puede disponer sino para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo” Señale el principio que consagra el articulo en mención:
__________________________________________________________________

3 El Art. 17 Código Civil. “La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código de Procedimientos. La forma se refiere a las solemnidades externas; y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese” Explique Citando un ejemplo: __________________________________________________________________
4. El Art. 44. “Caución significa generalmente cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena” Ejemplifique_________________________________________________________
5. El Art. 50. “La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita. Es expresa cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua. Es tácita cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior” Cite un ejemplo: ____________________________________________________________________________
Respuestas: 1. de territorialidad, 2. de irretroactividad de la ley, 3. Escritura pública, 4.Fianza, hipoteca, 5. El Código de familia (antes disposiciones en Código Civil).

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD y ESCUELA DE DERECHO
Asignatura: Introducción al Estudio del Derecho II
DOCENTE: Lic. Sandra Elizabeth Majano García. EVALUACIÓN: Quinta
CICLO 01-2010 SEC 02 AULA SB-306
Estudiante
_____________________________________Carné No.__________

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS FECHA: 9-6-2010

Tema: Conceptos jurídicos fundamentales
Objetivo de aprendizaje: Determinar los conocimientos sobre conceptos jurídicos necesarios en las relaciones jurídicas
Indicaciones:
NO SE PERMITE EL USO DE CELULARES, NI MATERIAL DE APOYO.
Responda de manera ordenada. Deberá utilizar lapicero tinta negro o azul.
No se valen las enmendaduras, ni el uso de corrector.
Complemente en las líneas en blanco.

1. La situación jurídica es el estado o posición que tiene una persona frente a una _______________ jurídica.

2. La relación jurídica es el vínculo de derecho en virtud de una _____________________, otorga un derecho subjetivo a una persona para que pueda exigir de otro sujeto de derecho el cumplimiento de un determinado__________ jurídico.

3. Acto jurídico es toda manifestación de voluntad que se realiza con la intención de producir________________ de derecho.

4. Derecho subjetivo es la facultad reconocida a la persona por la ley que le permite efectuar determinados___________.

5. Sanción jurídica es la consecuencia de una conducta que constituye una ___________
a la _________ jurídica.

Respuestas:
1. Institución, 2. Norma jurídica, deber. 3. Consecuencias, 4. Actos, 5.infracción, norma.


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD y ESCUELA DE DERECHO
Asignatura: Introducción al Estudio del Derecho II
DOCENTE: Lic. Sandra Elizabeth Majano García. EVALUACIÓN: Quinta diferida
CICLO 01-2010 SEC 02 AULA sb-306
Estudiante
____________________________________________ Carné No.__________
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS FECHA: 15-6-2010

Tema: Interpretación del Derecho.
Objetivo de aprendizaje: Establecer los conocimientos sobre la interpretación del derecho, aplicación e integración del derecho.
Indicaciones:
NO SE PERMITE EL USO DE CELULARES, NI MATERIAL DE APOYO.
Responda de manera ordenada. Deberá utilizar lapicero tinta negro o azul.
No se valen las enmendaduras, ni el uso de corrector.
Desarrolle las siguientes preguntas:

1. Explique en que consiste la hermenéutica jurídica.
2. Enumere los métodos de interpretación
3. Especifique las reglas de aplicación del Derecho y explique en que consiste cada una de ellas.
4. Explique en que consiste la integración del Derecho y los procedimientos de integración.
5. Explique las clases de interpretación.

Reflexión de clase sábado 20 de Febrero de 2010.-


  • Objetivos de la clase de hoy:
    Comprender el uso del estudio de casos y el libro o texto paralelo como estrategias de evaluación alternativa de los aprendizajes.
    Comprender la visión global de las acciones que deben realizarse para evaluar los aprendizajes.

  • Revisión de la agenda.
  • Exposición del grupo No.12 con el tema: Estudio de Casos, presentado por:
    Mario Ernesto Valdez, Omar Otoniel Flores, José Oswaldo Barrera, Es una alternativa de aprendizaje, considerado un método de enseñanza que requiere de un docente creativo, metódico preocupado por educar integralmente. Se basan en proporcionar una serie de casos que representan situaciones problemáticas diversas de la vida real, para que se estudien y analicen y entrenan a los alumnos a la generación de soluciones. Las situaciones que describen este método deben ser concretas. El caso se propone a un grupo para que individual y colectivamente se sometan al análisis y a la toma de decisiones al utilizar este método del caso se pretende que el estudiante analice la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habían de emprender y las reelaboren con nuevas aportaciones, mediante la reflexión y el consenso.
  • Exposición del tema: Libro o Texto paralelo, expuesto por el grupo integrado por Belarmino Alfaro, Mercy Viera, Mauricio Perez, El texto paralelo convierte al estudiante en un aagente activo de su propio aprendizaje. El texto paralelo porpicia la creatividad, la rienda suelta a la imaginacion y formenta la inciiativa y el gusto por el arte. El texto paralelo trata de estimular al sujeto a que piense , elabore y realice por si mismo, obteneidno un avision mas correcta y real del mundo, actividades que metodos tradicionales no han conseguido realizar. El aprednizaje a traves del texto paralelo hara refelxionar al alumno en torno al conocimiento y posibilitara que este conocimiento avance en calidad a traves e las diferentes actividades que el mimo texto propone. Se sugiere que el aprendizaje en los textos parelelos debe reforzar: la investigación, la lectura,la reflexión, la creatividad, la significación, El texto paralelo como técnica de la mediación pedagógica, se orienta al aprendizaje y la educación. El aprendizaje así alcanzado fundamentalmente la adquisición y asimilación del conocimiento, la verificación de la teoría en la práctica y la construcción del conocimiento en forma organizada, lógica y coherente. El texto paralelo ha demostrado ser un instrumento educativo posible y eficaz. En la mediación pedagógica se ha afirmado que la educación es un hacer y que ese hacer esta centrado fundamentalmente en la elaboración del texto paralelo, que es una vivencia educativa transformadora si esta bien elaborado.

  • Se hace la entrega de la tarea sobre la elaboración de pruebas escritas.














Reflexión de clase sábado 13 de Febrero de 2010.-




Objetivos de la clase de hoy:
Analizar las características y normas para elaborar diversas clases de itemes.
Comprender el uso de la carpeta de aprendizaje como estrategia de evaluación alternativa de los aprendizajes.
Revisión agenda
Guía de análisis No. 7 Capítulo XI La Investigación y la Evaluación Educativa. Páginas 197-205
1. R. La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.
A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.
2. R. 1ª. Consistió en no ponderar suficientemente la especificidad de su objeto y dejar de involucrar en una metodología diseñada para los estudios experimentales de la conducta, definida ésta como la acumulación de asociaciones estímulo-respuesta. Esta metodología consta de cuatro pasos:
- La observación de los hechos
- La formulación de hipótesis
- La experimentación
- La significación de los resultados.
2ª. Distorsión conceptual en la investigación educativa se debió a la aplicación de teorías y marcos conceptuales extraños al interior del proceso de enseñanza, aplicaron sus teorías al aula de clase, a la interacción del profesor y sus estudiantes, como si esta fuera una comunidad primitiva, una micro estructura social que refleja a la sociedad en su lucha por el poder político o económico, con dispositivos de dominación los que era válido investigarles para detectar su rentabilidad.
3. R. El profesor es el mejor ejecutor, intérprete y evaluador de sus hipótesis curriculares, él mejor que nadie puede indagar de manera natural y apreciar holísticamente su clase como la confirmación de una hipótesis de enseñanza que él mismo preparó o reformuló.
4. R. Cuatro características esenciales del indagador:
1. El indagador enseña desde la duda, desde la pregunta, con la intención de armar el pensamiento para avanzar por el camino del espíritu inteligente.
2. La actitud hermenéutica,
3. La actitud dialéctica del indagador
4. El indagador que enseña no evalúa para la oficina de registro de calificaciones sino para encontrar explicaciones cuando los estudiantes dudan de sus creencias y se atreven a pensar, a cambiar sus posiciones sobre las cosas
5. R. La actitud hermenéutica, consiste en el esfuerzo por aclarar lo que en sí mismo es opaco y oscuro, solo si descifran en el aula los signos de los tiempos, de la época histórica, cultural y de la vida cotidiana de los estudiantes e identifican de manera reflexiva los rasgos y características estructurales de la existencia empírica propia y de los estudiantes. Si es posible impulsarlo en el aula universitaria para formar en los alumnos con esta teoría filosófica de la hermenéutica, respecto a descubrir el verdadero sentido y alcance de las cosas y de la realidad misma.
6. R. Para que puedan presentarse en público y puedan argumentar y defender como elaboraciones razonables ante otros, de esa manera el profesor evaluador cognitivo puede identificarse como investigador, presentado y defendiendo con razones su comprensión sobre su enseñanza.

Exposición del grupo No.11 con el tema: Carpeta de Aprendizaje. Juan José Contreras, Edwin Alberto Callejas, Noe Elías Rodríguez, Marlon Giovanni Martínez Pérez La carpeta de aprendizaje es una estrategia formativa, para articular el aprendizaje de nuestros alumnos. A la vez sirve como herramienta de trabajo para la reflexión, se puede convertir en una estrategia de evaluación. Es el eje que permite articular las actividades que los estudiantes tienen que ir realizando durante el módulo en sus diferentes etapas. Esto les permitiría a los estudiantes en prácticas ser conscientes de su desarrollo durante el período de formación. También les permite vivenciar una estrategia que pueden utilizar en la formación continua. Como La inclusión de las producciones individuales y grupales de los participantes a través de la resolución de actividades que se vayan realizando diarios, entrevistas, notas de campo, de reflexiones sobre diferentes temas y prácticas resultado de seminarios, jornadas, estudios de casos biografías, estudios de casos, indagaciones y búsquedas bibliográficas, programaciones, Las entrevistas, diálogos de los otros compañeros para reflexionar sobre los trabajos escritos.
las carpetas de aprendizaje se convierten en una estrategia didáctica que permite a las personas en formación una mejora de sus procesos de aprendizaje a través de la indagación y el cuestionamiento personal, la deliberación, el diálogo y la escritura reflexiva.

Continuación del Taller sobre elaboración de ítems.

Reflexión de clase de sábado 6 de Febrero de 2010.-





  • Objetivos de la clase:
    a. Analizar las características y normas para elaborar las clases de itemes.

  • Comprender el uso de el portafolio como vía de evaluación alternativa de los aprendizajes.-

  • Revisión agenda.

  • Exposición del tema: "El Portafolio" Presentado por el grupo integrado por Armando García, Miguel Ostorga y Lissette Loza. Un portafolios es la colección de evidencias de todo tipo que permiten al docente y al alumno reflexionar sobre el proceso de aprendizaje,es una forma de evaluar principalmente los procesos y al estudiante le sirve para autoregular su aprendizaje y al profesor para tomar decisiones respecto al mismo proceso.
    La Utilización del portafolio como recurso de evaluación se basa en la idea de que la naturaleza evolutiva del proceso de desarrollo del portafolio da a los estudiantes y al profesor una oportunidad para reflexionar sobre el crecimiento de los estudiantes y de introducir cambios a lo largo del programa de estudios.
    Explicaron la importancia de los portafolios ya que se convierte en una herramienta fundamental para el trabajo en el aula no solamente disciplinar sino multidisciplinar e interdisciplinar, en cuanto a que los estudiantes no sólo aprenden en un área sino que pueden integrarlas todas en su portafolio, ya que éste no se acaba sino que se alimenta a diario con material y con elementos reflexivos del estudiante para y sobre su proceso de aprendizaje.

  • Se realizo el Taller sobre elaboración de ítems, en grupos de trabajo, Cada miembro del equipo de trabajo se preparó para explicar el tipo de ítem que se le había asignado. Se seleccionó a un integrante del grupo para que explicará los criterios y ejemplificará su elaboración a la clase.
    Otro de los objetivos del taller fue para que cada uno de nosostros elaborará las preguntas que le hacen falta para completar las 35 que se entregarán el día 20 de febrero. Explico que a la tarea se le anexará la página “Tabla para evaluar itemes”, en donde se reflejerá la valoración respectiva.

jueves, 3 de diciembre de 2009

USO DEL RECURSO WEB 2.0 EN LA EVALUACION


INFORME DE USO DEL RECURSO WEB 2.0 EN LA EVALUACIÓN

DEFINICIÓN DE LA TÉCNICA Y FORMAS DE USARLA.
La evaluación tradicional se basa en aplicar un test en el cual los estudiantes escriben en el papel, lo que el docente requiere, muchas veces sin tener opciones a respuestas variadas.
En los últimos años del siglo XX y primeros del siglo XXI, han surgido nuevas formas de enseñanza, y la Educación virtual, semi presencial o a distancia, es una de estas formas novedosas.
Y precisamente entre las opciones que los estudiantes tienen, muchos seleccionan esta modalidad. Aquí hablaremos de la evaluación por medio del recurso denominado Web 2.0, el cual se trata precisamente de variadas formas de autoaprendizaje, casi sin ninguna guía, en el cual los estudiantes pueden evidenciar sus avances, todo ello constituye una forma, novedosa también de evaluación. Para una mejor comprensión nuestra y de los estudiantes de post grado, se copian a continuación, las formas variadas de interacción docente-estudiante en Web 2.0:
“La Web 2.0 en los canales de comunicación y publicación de Internet ·
Canales síncronos (los comunicantes están conectados simultáneamente).
- Unidireccional: radio y TV digital (como también la radio y la TV convencionales).
- Bi o multidireccional: chat, mensajería instantánea, audioconferencia, videoconferencia, Skipe (multicanal), Second Life, BSCW… (cómo también el teléfono y los encuentros presenciales).
· Canales asíncronos (no es necesario que los comunicantes estén conectados simultáneamente).
- Unidireccional: web (como también los libros, discos y periódicos).
- Bidireccional: e-mail (como también el correo postal por carta y fax).
- Multidireccional limitada: listas telemáticas, foros, wiki.
- Multidireccional abierta: blogs, podcast, YouTube, Flickr, SlideShare, Twitter, RSS, Bloglines, GoogleReader, Del.icio.us ...”

¿CÓMO EVALUAR LOS APRENDIZAJES USANDO WEB 2.0?
Se puede decir que los aprendizajes inician específicamente con actividades prácticas. La Web 2.0 facilita la realización de nuevas actividades y de evaluación y la creación de redes de aprendizaje, con ello se desarrollan y mejoran las competencias digitales, así como la adquisición de otras competencias tales como: aprender a aprender o aprender a lo largo de toda la vida. La Web 2.0 puede usarse para determinar la validez y autentificación; la validez tiene que ver con la eficacia de la evaluación para medir realmente lo que se quiere medir. Un rasgo importante de la validación es el realismo de las actividades que se pide a los estudiantes que hagan; La Web 2.0 puede incrementar el realismo, puesto que permite a los estudiantes que usen herramientas de la vida real para realizar actividades de la vida cotidiana y crear verdaderas soluciones; por otro lado, la Web 2.0, le dará al profesor una idea de lo que hay en la mente del estudiante. Se hace un análisis de los mensajes de correo electrónicos de los estudiantes, sus contribuciones en los foros y la creación de posts darán una idea clara del estado actual de su conocimiento y de aptitudes y experiencias, que pondrá sobre aviso a un profesor,

¿QUÉ TIPOS DE APRENDIZAJES PUEDEN SER EVALUADOS CON LA WEB 2.0?
El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva, descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
En este sentido, la evaluación por medio del recurso web 2.0 es idóneo para que el estudiante se vuelva investigador, se inmiscuya en lo que le interesa del tema, descubre y a la vez comparte. Así el docente verifica los logros de los estudiantes y los evalúa de acuerdo a las evidencias que soportan el sitio del estudiante.
Aprendizaje significativo se entiende el que tiene lugar cuando el discente liga la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso.
Por ser la web una fuente de riqueza de conocimientos, los estudiantes pueden reforzar su situación cognitiva, de acuerdo a sus intereses, tomando lo que encuentra en al web, y a la vez evidenciarlo con lo que el aporta, lo cual enriquece sus conocimientos. El docente verifica sus avances.

¿QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS PUEDEN CONSTRUIRSE PARA SER UTILIZADOS CON ESTA TÉCNICA O ESTRATEGIA?
Cuestionarios, Entrevistas orales, Debates, Foros, Chats, Blogs Diario de aprendizaje, Portafolio Virtuales, Cuaderno de bitácora, Videoconferencia, Videos

¿VENTAJAS Y DESVENTAJAS AL UTILIZARSE LA ESTRATEGIA O TECNICA PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES EN WEB 2.0.-
-Con cada clase de métodos o técnicas de aprendizaje, siendo activa la participación de los estudiantes, las diversas técnicas de esta modalidad generan casi de inmediato resultados positivos en que se evidencian en los estudiantes; generándose toda esta gama de herramientas que permite web 2.0, que como parte de una red tecnológica, hoy en día nos permite ser artífices de la creatividad con dichas herramientas tecnológicas en el ámbito eminentemente social.-
Entre esto se valoran bastante, de forma positiva los procedimientos a ejecutar por los estudiantes, desde un buen rendimiento y participación eminentemente funcional capaces de explorar todas las virtudes de dichos estudiantes.-
-Se tiene la posibilidad de mayor comunicación permitiéndoles la transmisión solidaria de los conocimientos individualmente adquiridos.-
Esta clase de herramientas permite liberar al estudiante y entenderse de si mismo y su entorno comprendiendo como podrá realizarse y poder contribuir para un mayor desarrollo de la sociedad en la que se encuentra inserto.-
-Estimulan el desarrollo de la personalidad contribuyendo a la formación de personalidades autónomas e integradas al mismo tiempo.-
-El alumno se vuelve más trabajador e innovador, investigador y se vuelve un personaje pro-activo con dichas herramientas tecnológicas como lo es la web 2.0.-
-Esta herramienta, como parte de la red web 2.0 se vuelve viable y positiva en su función social.- -Otra de las vicisitudes viables de esta herramienta es que el alumno tiene acceso y logra su participación innovando: en los blogs, foros, conferencias, protocolos.-
-Así mismo se encuentran vínculos relacionados a su funcionalidad operativa en el aprendizaje, dando su aporte a través de wikipedia u otros sitios de interés.-
-El blog diario de aprendizaje: esta herramienta es viable y de mucha utilidad para el alumno en su aprendizaje porque le permite elaborar sus propios diarios de aprendizaje y dentro de su entorno educativo, mientras que los wikis están focalizados en la creación y el mantenimiento de una base de conocimientos, estructurado de forma sistematizada y coherente.-
-Los usuarios de internet se pueden suscribir a muchos contenidos de la página web sin tener que recibir la base de información adicional y sin la necesidad de visitar cada uno de los lugares que esta interesado y chequear por actualizarse.-
-Otra ventaja de esta herramienta, es que se puede usar con propósitos evaluativos a través de herramientas como los marcadores sociales. Estos como herramienta, permiten marcar sitios web en un lugar central online al que se puede acceder desde cualquier lugar con acceso a internet o compartir con otros usuarios.-

DESVENTAJAS QUE SE PUEDEN SEÑALAR DEL USO DE ESTA HERRAMIENTA:
1- Estos tipos de herramientas tecnológicas muchas veces no son conocidas por los usuarios de internet o por los estudiantes mismos.
2- No hay protección al acceso un sitio, lo cual la vuelve vulnerable.
3- Existen problemas de uso, ya que muchas veces no se encuentra en el diseño de los propìas herramientas, el procedimiento a seguir.-
4- Saturación de redes, lo cual vuelve a veces difícil su conectividad.-
5- A veces inciden los costos para poder accesar.-
6- Poca disciplina del estudiante.
7- Existen muchos distractores, sobre todo comerciales.

VÍNCULOS CONSULTADOS
-HERRAMIENTAS WEB 2.0 PARA LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
http://www.concepcionabraira.info/wp/?p=123&akst_action=share-this
-ALFABETISMO BÁSICO PARA EVALUAR SITIOS WEB:
http://www.eduteka.org/CompetenciaWeb.php
-TENDENCIAS DE WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN EN LÍNEA:
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/web20.htm
-ENTORNO DE APRENDIZAJE DE LA WEB 2.0 . CONCEPTO APLICACIÓN Y EVALUACIÓN: http://www.elearningeuropa.info/files/media/media20164.pdf
-LA WEB 2.0 Y SUS APLICACIONES DIDÁCTICAS
http://www.peremarques.net/web20.htm

-"CATÁLOGO DE HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 Y UNA RECOPILACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS CON ESAS HERRAMIENTAS"
http://cursos.cepcastilleja.org/mod/forum/discuss.php?d=5166
-PRESENTACIONES EN WEB: Slideshare
http://especial.wetpaint.com/page/Presentaciones+slideshare+sobre+blogs+y+web+2.0
-REDES SOCIALES: Ning
http://es.shvoong.com/internet-and-technologies/social-organizations/1930018-ning-com/
-LISTAS TO-DO ONLINE: voo2do
http://voo2do.com/
http://pymecrunch.com/voo2do-practico-gestor-de-tareas-y-proyectos-en-linea
-CALENDARIO ONLINE: CALENDARHUB, .
http://www.genbeta.com/web/calendarhub-organiza-tu-vida-desde-la-web

Video de la Investigación Evaluativa


A continuación les presento un video que contiene un resumen desde el test hasta la investigación evaluativa...


VIDEO DE LA HISTORIA DE LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE

Para la ilustración de la historia de la evaluación del aprendizaje les muestro el siguiente video, que lo disfruten...