viernes, 4 de diciembre de 2009

Reflexión de clase sábado 13 de Febrero de 2010.-




Objetivos de la clase de hoy:
Analizar las características y normas para elaborar diversas clases de itemes.
Comprender el uso de la carpeta de aprendizaje como estrategia de evaluación alternativa de los aprendizajes.
Revisión agenda
Guía de análisis No. 7 Capítulo XI La Investigación y la Evaluación Educativa. Páginas 197-205
1. R. La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular.
A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en que se da el asunto o problema.
2. R. 1ª. Consistió en no ponderar suficientemente la especificidad de su objeto y dejar de involucrar en una metodología diseñada para los estudios experimentales de la conducta, definida ésta como la acumulación de asociaciones estímulo-respuesta. Esta metodología consta de cuatro pasos:
- La observación de los hechos
- La formulación de hipótesis
- La experimentación
- La significación de los resultados.
2ª. Distorsión conceptual en la investigación educativa se debió a la aplicación de teorías y marcos conceptuales extraños al interior del proceso de enseñanza, aplicaron sus teorías al aula de clase, a la interacción del profesor y sus estudiantes, como si esta fuera una comunidad primitiva, una micro estructura social que refleja a la sociedad en su lucha por el poder político o económico, con dispositivos de dominación los que era válido investigarles para detectar su rentabilidad.
3. R. El profesor es el mejor ejecutor, intérprete y evaluador de sus hipótesis curriculares, él mejor que nadie puede indagar de manera natural y apreciar holísticamente su clase como la confirmación de una hipótesis de enseñanza que él mismo preparó o reformuló.
4. R. Cuatro características esenciales del indagador:
1. El indagador enseña desde la duda, desde la pregunta, con la intención de armar el pensamiento para avanzar por el camino del espíritu inteligente.
2. La actitud hermenéutica,
3. La actitud dialéctica del indagador
4. El indagador que enseña no evalúa para la oficina de registro de calificaciones sino para encontrar explicaciones cuando los estudiantes dudan de sus creencias y se atreven a pensar, a cambiar sus posiciones sobre las cosas
5. R. La actitud hermenéutica, consiste en el esfuerzo por aclarar lo que en sí mismo es opaco y oscuro, solo si descifran en el aula los signos de los tiempos, de la época histórica, cultural y de la vida cotidiana de los estudiantes e identifican de manera reflexiva los rasgos y características estructurales de la existencia empírica propia y de los estudiantes. Si es posible impulsarlo en el aula universitaria para formar en los alumnos con esta teoría filosófica de la hermenéutica, respecto a descubrir el verdadero sentido y alcance de las cosas y de la realidad misma.
6. R. Para que puedan presentarse en público y puedan argumentar y defender como elaboraciones razonables ante otros, de esa manera el profesor evaluador cognitivo puede identificarse como investigador, presentado y defendiendo con razones su comprensión sobre su enseñanza.

Exposición del grupo No.11 con el tema: Carpeta de Aprendizaje. Juan José Contreras, Edwin Alberto Callejas, Noe Elías Rodríguez, Marlon Giovanni Martínez Pérez La carpeta de aprendizaje es una estrategia formativa, para articular el aprendizaje de nuestros alumnos. A la vez sirve como herramienta de trabajo para la reflexión, se puede convertir en una estrategia de evaluación. Es el eje que permite articular las actividades que los estudiantes tienen que ir realizando durante el módulo en sus diferentes etapas. Esto les permitiría a los estudiantes en prácticas ser conscientes de su desarrollo durante el período de formación. También les permite vivenciar una estrategia que pueden utilizar en la formación continua. Como La inclusión de las producciones individuales y grupales de los participantes a través de la resolución de actividades que se vayan realizando diarios, entrevistas, notas de campo, de reflexiones sobre diferentes temas y prácticas resultado de seminarios, jornadas, estudios de casos biografías, estudios de casos, indagaciones y búsquedas bibliográficas, programaciones, Las entrevistas, diálogos de los otros compañeros para reflexionar sobre los trabajos escritos.
las carpetas de aprendizaje se convierten en una estrategia didáctica que permite a las personas en formación una mejora de sus procesos de aprendizaje a través de la indagación y el cuestionamiento personal, la deliberación, el diálogo y la escritura reflexiva.

Continuación del Taller sobre elaboración de ítems.

No hay comentarios:

Publicar un comentario