lunes, 30 de noviembre de 2009

LECTURA SOBRE LA EVALUACION DEL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE INTERNET, José Manuel Lavié Martínez.




http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/92.html


La evaluación constituye una parte inexcusable dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En los contextos de educación superior, a los que nos referiremos principalmente en esta comunicación, evaluar equivale a certificar el aprendizaje de unos contenidos con vistas a la obtención final de un título. En foros de educación permanente, inscritos o no en el mundo empresarial, la participación de un curso formativo suele llevar consigo algún tipo de mecanismo que justifique el aprovechamiento de los recursos invertidos (materiales, humanos, financieros), así como la consecución de las destrezas implicadas. Ello implica con frecuencia que se tienden a reproducir aquellas formas de evaluación que han venido satisfaciendo este tipo de fines sobre la base de una relación coste-eficacia razonable. Tras una determinada opción evaluativa parece influir menos la defensa de una determinada visión de cómo se produce el aprendizaje en los alumnos. En la tabla de la página siguiente, Kember (1991:140) presenta una síntesis de las estrategias de evaluación más usadas en la formación universitaria presencial y a distancia. Distintas combinaciones de estas actividades de evaluación, junto con un posible examen final, conducen a la obtención del título. Como sugiere Ramsden (1992:72), al formular opciones entre estas u otras estrategias de evaluación, los profesores están demostrando a los estudiantes qué significa realmente tener competencia en un área de conocimientos. Para muchos estudiantes, especialmente aquellos con estilos de aprendizaje más superficiales, la evaluación puede convertirse en el sentido último del curriculum. Las orientaciones de cada profesor hacia el aprendizaje establecen, al menos en parte, la agenda de este curriculum oculto: pueden estar indicando de forma indirecta si el rendimiento esperado en una determinada asignatura consiste en recordar hechos, reproducir el material presentado en las clases, mostrar evidencias de un pensamiento propio y original con respecto a los contenidos abordados, desarrollar argumentos, aplicar principios o desarrollar y tal vez cambiar las propias concepciones.

Las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en la web, están conduciendo a la enseñanza y a la formación hacia direcciones que pueden parecer oportunas desde el punto de vista político o económica, pero que no siempre resultan ideales desde la perspectiva pedagógica. Aunque el aprendizaje a través de plataformas basadas en la web puede presentarse como ‘técnicamente novedoso’, esto no conduce automáticamente a mejorar la calidad de dicho aprendizaje. Un diseño didáctico de calidad lo es con independencia del medio; otra cosa es que este último ofrezca mayores posibilidades de aplicación. Algo similar ocurre con la evaluación del aprendizaje cuando éste se ha realizado básicamente en plataformas de teleformación. Del mismo modo que es posible diseñar entornos de aprendizaje con tecnología hipermedia que soporten principios constructivistas en los aspectos más técnicos, pero no en la filosofía subyacente del modelo, se puede estar cometiendo el error de no aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre nuestras prácticas evaluativas y su coherencia con el enfoque de aprendizaje adoptado.
Por tanto, al planificar la evaluación del aprendizaje en un medio como Internet, deberíamos partir de las respuestas que demos a una serie de consideraciones previas:
Considerar las herramientas y posibilidades de evaluación que ofrece el entorno de aprendizaje basado en Internet que hemos desarrollado.
Explorar las formas de evaluación más coherentes con el enfoque de aprendizaje adoptado.
Contemplar el modo de integrar armónicamente las opciones tomadas en los niveles de decisión anteriores.
Herramientas y posibilidades de evaluación a través de Internet
Una de las herramientas que más se ha venido utilizando para la evaluación del aprendizaje a través de Internet es el software para diseñar pruebas cerradas con posibilidad de autocorrección. Las principales ventajas que ofrecen este tipo de métodos han sido puestas de manifiesto por McCormack y Jones (1997: 236-237)
Ahorra tiempo en su desarrollo y distribución.
Reduce el tiempo de respuesta, aumentando el efecto positivo del feedback.
Reduce los recursos humanos y materiales necesarios.
Permite el almacenamiento de los resultados y su posterior tratamiento.
Flexibiliza el momento en el que el alumno ha de realizar la evaluación.

Cuando la era del aprendizaje a través de Internet comenzaba a dibujarse, Romiszowski (1993) ya mostraba su preocupación por lo que él denominaba como una tendencia hacia la interactividad de nivel superficial, en función de la cual los alumnos disponen del control para navegar a través de amplias cantidades de información. Él argumentaba que, aunque esto puede parecer un medio capacitador, al menos que al estudiante se le den unos objetivos de aprendizaje específicos no tendrá criterios claros para elegir a qué contenidos acceder. En este sentido, el uso de pruebas y tests de autoverificación, si están bien pensados y diseñados, pueden contribuir a orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos, ayudándoles a comprobar si los aprendizajes que están realizando responden efectivamente a lo que se espera de ellos.

Reflexión de clase sábado 30 de Enero de 2010.-






Objetivos de la clase:
a. Discutir algunos aspectos críticos en relación a la mejora de los instrumentos de evaluación convencionales.
b. Explorar la elaboración de itemes de ensayo o preguntas abiertas.
c. Comprender como el uso de herramientas web 2.0 pueden ser utilizados para evaluar los aprendizajes.





Revisión agenda sesión.
Discusión grupal guía 6 Capítulo X Cómo mejorar los instrumentos de evaluación convencional, de las preguntas de la uno a la cinco.
1. ¿Qué opinión le merece el comentario sobre la supresión de exámenes finales, de las evaluaciones parciales y de la visión constructivista de la evaluación, de la página 177? ¿De acuerdo? ¿Desacuerdo? Razone su respuesta.
R. De acuerdo, con la supresión de exámenes finales, ya que la visión constructivista se sustenta en la frase que se aprende haciendo, lo que implica que si no se hace un examen escrito entonces con un trabajo se evaluaran las competencias los conocimientos prácticos que ya debió conocer con la teoría.
2. ¿Cuándo una prueba es considerada confiable? R. La prueba es considerada confiable, cuando se requiere al grado de precisión en la medición, independientemente de lo que se mida. la medición es precisa, exacta, es confiable, es estable, como si se midieran cualidades físicas como peso, temperatura o velocidad de un cuerpo.
3. ¿A qué se refiere la validez predictiva y la validez de contenido? R. Una prueba es válida si mide efectivamente lo que se propone medir, en el caso de los estudiantes que quieren ingresar a la universidad, la aprueba para la selección debería preferir a los que ofrezcan mayor garantía de éxito para los estudios superiores, la prueba en este caso debería exhibir validez predictiva y los resultados deberían mostrar posteriormente su congruencia o correlación con el éxito alcanzado en la Universidad.
Y en cuanto a la validez de contenido, la clase de validez que ha importado para los exámenes y pruebas de rendimiento académico en las diferentes áreas de conocimiento es la validez de contenido, referida al grado en que la prueba abarque, es decir una muestra representativa del contenido de la materia, el profesor debe elaborar un bosquejo, un cuadro sinóptico o mapa conceptual, donde se detallen los conocimientos abordados en las clases y la información trabajada durante el curso, con el énfasis y valoraciones del profesor, quede reflejado en el examen, es decir que el contenido estudiado cubra en su mayoría la prueba.
4. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de la validez cognitiva?
R. Las pruebas de aprovechamiento académico aseguran su validez de contenido representando en sus preguntas el conjunto de la materia estudiada, esta definición es muy sesgada y excluyente por dos razones, la primera, porque toma el contenido científico ya hecho y cristalizado y le asigna al alumno que responde la prueba en función de reproducir los enunciados o ejercicios propuestos. Aprecia en el aprendiz no su capacidad reproductora de contenidos sino que su capacidad creadora a propósito de indagaciones y preguntas que el mismo alumno formula sobre el tema de clase y a propósito busca solución que el mismo diseña; la segunda, por la cual es insuficiente, radica en la exclusión de los procesos subjetivos de pensamiento y reflexión de los estudiantes
5. Según el autor, desde la perspectiva pedagógica cognitiva, en las pruebas y exámenes que se hagan sobre los temas centrales de la materia, lo que importa observar son las fases o niveles de elaboración que alcanza cada alumno. En este contexto, ¿cuál o cuáles son las utilidades de disponer privisonalmente de “categorías generales de análisis recomendas por otros analistas y epistemólogos en cada área del conocimiento” para valorar los resultados de los aprendizajes de los alumnos/as? R. Desde la perspectiva pedagógica cognitiva, lo que importa observar son las fases o niveles de elaboración que alcanza cada estudiantes a propósito de cada concepto, interrogante o por equipos. El profesor debe de prever escalas, niveles o secuencias de desempeño, como categorías que le permitan ponderar el grado de progreso de la reflexión de cada estudiante y suministrarle el feedback de manera oportuna.

Exposición del grupo 8. con el tema: Uso de herramientas web 2.0 para evaluar los aprendizajes, presentado por :José Efraín Mejía, José Bernabé Pineda Coronado, Sandra Elizabeth Majano y Ernestina Jovel Moreno Este recurso está basado en diversas herramientas insertadas en redes sociales, con tecnologías de la comunicación y el conocimiento, que a través de la web, sirven a la educación para hacer participar al estudiante, además de los docentes y expertos, en la creación y producción del conocimiento, Para hacer uso de este recurso y sobre todo de evaluar a los estudiantes, éstos pueden tener disponible su recurso virtual e invitar a los compañeros y al docente a visitarlos, esto se vuelve un aprendizaje autónomo y cooperativo.

Continuación de la discusión Capítulo X Cómo mejorar los intrumentos de evlauacion convencional
6. ¿Para qué nos puede servir el “interrogatorio clínico”? ¿Qué utilidad pedagógica le encuentra?
R. El interrogatorio clínico individualizado sobre dispositivos y situaciones experimentales previstas por el evaluador, como una manera de elaborar preguntas directas y espontáneas que permitan al profesor diagnosticar a la vez promover el nivel de reflexión de los estudiantes. De acuerdo con Piaget y la escuela de Ginebra parte del diseño y presentación de un disposito o situación experimental que permite orientar y movilizar las operaciones mentales de los alumnos, es un instrumento didáctico y a la vez evaluativo configurado por preguntas directas y espontáneas, no para sondear contenido de aprendizaje que se hayan transmitido, sino para diagnosticar y estimular operaciones mentales.
7. ¿Qué características o cualidades de una buena pregunta de ensayo pueden observarse o identificarse en el ejemplo ilustrativo de la página 187?
R. Respuesta corta y/o selección de una respuesta entre varias alternativas
8. ¿Cuáles son más validas y confiables: las preguntas objetivas o las preguntas de ensayo? Razone su respuesta. Página 187-189
R. Respuesta corta y/o selección de una respuesta entre varias alternativas, las ventajas técnicas de esta modalidad de examen son obvias, en menor tiempo el estudiante puede emitir un mayor número de respuesta sobre el tema examinado, y por tanto un examen con más preguntas muestra mejor el contenido de la materia, propiciando mejores niveles de confiabilidad y validez de contenido, además la precisión del estimulo para promover la respuesta correcta genera condiciones de exactitud envidiables en el momento de emitir la respuesta y de corregir los exámenes, hasta el punto de que el evaluador para suprimir la subjetividad delegando la corrección de los exámenes de un empleado que disponga de la planilla o rejilla clave de las respuestas correctas
9. ¿Qué opinión le merece la siguiente aseveración: “El problema de la calidad de la evaluación no es pues un problema de redacción de exámenes, ni es un problema estadístico de confiabilidad de las calificaciones, sino un problema de validez cognitiva, es decir, un problema de enseñanza”? ¿De acuerdo? ¿Desacuerdo? Razone su respuesta.
R. Esto no quiere decir que al momento de evaluar cualitativamente deban descartarse los números y las estadísticas al contrario de lo que muchos creen también en las indagaciones y evaluaciones cualitativas pueden asignarse numerales, ordenar y medir variables. Cuando no puede observarse directa y holísticamente un fenómeno de aprendizaje deben recomendarse alguna mediciones indirectas, sin que por ello se abandone el enfoque, el marco, el diseño y la interpretación cualitativos.

Reflexión de clase sábado 23 de Enero de 2010.-


  • Objetivos para este día:
    a. Discutir algunos aspectos críticos en relación a la evaluación de los aprendizajes en sociohumanidades.
    b. Conocer como las entrevistas y exámenes orales pueden ser utilizadas como formas alternativas de evaluación de los aprendizajes en la enseñanza superior.
    c. Explorar la elaboración de itemes de respuesta corta y de complementar.

  • Revisión agenda
  • Discusión grupal guía 5 Capítulo VIII La enseñanza y la evaluación del Aprendizaje en las Sociohumanidades sobre las preguntas de l a uno a la cuatro:
    1. R. Las calificaciones tienen las mismas interpretaciones y valores en las ciencias y matemáticas y en las sociales, aunque no pueden interpretarse de igual forma, porque en el caso de las matemáticas se utiliza un procedimiento o varios procedimientos para desarrollar un ejercicio, y se pretende llegar a un resultado, en cambio en las sociales, las respuestas son de análisis, los resultados de una evaluación pueden valorarse y se toma en cuenta la capacidad de análisis, de síntesis, redacción y en fin la expresión escrita.
    2. R. Se ha dicho que sin cognición no hay aprendizaje de conceptos y que todo concepto es una respuesta hipotética a alguna pregunta, que el aprendiz conservará mientras la considere correcta. Los cognitivos afirman que la cognición es imprescindible, la cual no excluye que pueda coexistir alguna asociación subyacente en el proceso de probar una nueva hipótesis de búsqueda de soluciones a una pregunta.
    3. R. En la resolución de problemas debe de evaluarse, primero definir el problema, diseñar un plan para resolverlo, ejecutar un plan, evaluar la solución (tomando en cuenta el plan y su ejecución).
    Y dentro de los instrumentos en los que el docente puede basarse para alcanzar su fin último, la evaluación, empleando para ello la técnica de resolución de problemas son los siguientes:pruebas objetivas, pruebas de ensayo o por temas, pruebas estandarizadas, exposiciones orales, proyectos, portafolios.
    4. R. El docente de arte evalúa el trabajo de sus aprendices de arte mediante la agudización de su percepción y la comprensión de lo creado, describiendo su trabajo, interpretándolo y juzgándolo uno a uno, sugiriendo opciones o alternativas, generalizaciones y rectificaciones posibles. Aquí el profesor evalúa el desempeño de sus pupilos con miras a su perfeccionamiento, ya que ambos requieren experiencia y talento para hacerlo bien.

  • Exposición del Grupo No. 7. Con el tema: Exámenes orales y entrevistas presentado por: Ernesto Eméstica Avalos y Mario Alberto Valle, Los exámenes orales han sido los primeros medios técnicos utilizados a lo largo de los tiempos para comprobar los aprendizajes. Hasta el siglo pasado fueron casi la única fórmula utilizada. El examen oral es un instrumento de evaluación exigente, difícil de dominar, al que el profesor debe dedicar una enorme cantidad de tiempo, muy estresante para los alumnos y cuyas respuestas no son siempre fáciles de eva­luar. Es probablemente a causa de todas estas razones por lo que se recurre muy poco a este tipo de exámenes para evaluar los aprendizajes. y La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca.
  • Continuación discusión Capítulo VII La enseñanza y la evaluación del Aprendizaje en las Sociohumanidades, sobre las preguntas de la cinco a la nueve:
    5. R. Considero que el alfabetismo también se mejora el desempeño de ciertas tareas cognitivas asociadas con las habilidades intelectuales en general porque a medida que se erradica el analfabetismo los pueblos desarrollan habilidades intelectuales.
    6. R. Claro que si se pueden aplicar todos los apartados de la guía de observación para evaluar los aprendizajes en las ciencias sociales en el aula universitaria.
    7. R. a. Todo modelo, estrategia, diseño y acción educativa válida en pedagogía se produce como respuesta a una pregunta: ¿Cómo contribuye la formación humana del alumno?
    b. la formación integral del alumno, el entorno del estudiante y la teoría pedagógica que lo inspira.
    c. La interacción teoría – praxis, necesita replantearse y cuestionarse de forma permanente en pedagogía, porque la acción pedagógica, diseñada y configurada por estrategias y conceptos pedagógicos, resulta invalida y refuta, cuando en la praxis que configura no contribuye efectivamente al desarrollo y formación humana de los estudiantes.

  • Taller elaboración de itemes de respuesta corta y de complementar



Reflexión de clase sábado 16 de Enero de 2010.-

No hubo clase este día por celebrarse el Congreso docente para dar incio al ciclo académico 01-2010.

Reflexión de clase sábado 9 de Enero de 2010.-



Revisión agenda de este día.
Discusión Guía No. 4 Capítulo VII La Evaluación del Aprendizaje en las áreas de Ciencias y Matemáticas p.115- 137. Ochoa, Rafael Florez (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. sobre las preguntas 1,2,,3,
1. R. Las posibilidades de la enseñanza de la ciencia no se apoya solo en la didáctica sino en la estructura científica interna, tanto argumentativa como investigativa, es necesario conocer para orientar de manera rigurosa su enseñanza, desde la ciencia misma, su estructura básica, su contenido conceptual de pregunta e hipótesis y desde sus métodos de búsqueda nacen condiciones importantes que es ineludible tener en cuenta para lograr una didáctica pertinente y una enseñanza calificada.
2. Según el autor del libro, R. Deben de considerarse las de la experiencia vital y cognitiva del aprendiz, ambas las de la enseñabilidad de cada ciencia y las del aprendiz, deben articularse al enfoque pedagógico escogido para lograr una orientación del currículo y de la enseñanza que asegure un proceso de su aprendizaje y formación exitosa para los estudiantes.
3. R. El científico no puede escapar a la cultura de su época ni puede hablar y exponer sus conocimientos a un interlocutor absoluto y formal ante el cual argumenta, demuestra y critica, de una manera diferente a como lo hacen sus contemporáneos, su exposición no se atiene sólo a las reglas lógico formales, de correspondencia y de verificación propias del rigor científico, sino que está cobijada por otro marco de referencia, el de la cultura y la comunicación con sus colegas especialistas de la comunidad científica que investigan otros problemas de la misma ciencia.

Exposición sobre el tema “Realizar investigaciones bibliográficas, monográficas y de campo”
Manuel Hugo Canjura Ramírez, Néstor Wilber Bernabé Alvarado, Niocolasa Hortensia S Alvarenga,
Continuación de la discusión Capítulo VII, sobre las preguntas:
4. R. En la enseñanza cognitiva los conceptos y principios de la ciencia no se exponen a los alumnos antes que ellos mismos se interroguen por la solución a una situación problemática extraída de la vida real que cuestiona sus ideas preconcebidas sobre el tema y que los coloca en la posición de pensadores que conjeturan y ensayan posibilidades sobre la misma situación problemática con la que se inicia la enseñanza.
5. R. Materia: Introducción al estudio del Derecho II, Dificultades: El estudiante debe de autorregularse o autoevaluarse en su propio aprendizaje pero el problema es en cuanto que los estudiantes son subjetivos y no son objetivos
6. R. Considero que el paso más decisivo en la enseñanza de las ciencias es que después del experimento viene la reacción ante los resultados, para quien los resultados confirman su teoría, este es un momento de fortalecimiento de sus teorías, esquemas o modelos. en el caso que los resultados no son esperados, el estudiante puede impugnar el experimento y pedir hacerlo de nuevo. Pueden afinarse los conceptos mediante otro experimento similar.
7. R.”La multiplicidad de respuestas posibles a la situación problemática inicial permiten al profesor, experto en el tema, propone una categorización de las respuestas, desde la más simple hasta las complejas, que dan cuenta del fenómeno, al final del proceso de enseñanza; las categorías previsibles para evaluar y regular el progreso en el recorrido cognitivo de los estudiantes, según investigación de Montserrat Moreno (1998).”
8. R. a. La matemática considerada una ciencia exacta, práctica, mecánica y lógica consta de esquemas conceptuales que representan las acciones, movimientos y manifestaciones de los seres humanos sobre las cosas, por medio de manipulaciones simbólicas, sobre las cuales pueden montarse otras estrategias de manipulaciones matemáticas. De lo que pueden establecerse niveles de matematización, que toda enseñanza- cognitiva debe diferenciar si pretende detectar el nivel que el estudiante alcanza en su proceso de aprendizaje de las matemáticas.
R. b. Si, es posible usar las fases propuestas por el autor para la enseñanza de otros conceptos matemáticos, estas pueden entregarse a los estudiantes como parte de sus estrategias metacognitivas, y sirven al profesor de pauta de seguimiento y evaluación para ofrece sobre la marcha del proceso de aprendizaje las ayudas oportunas a cada estudiante. Los resultados de la producción matemática son esquemas conceptuales comprimidos de esquemas operativos previos provenientes de la actividad del estudiante.
9. R. Los mapas conceptuales permiten integrar tanto el trabajo dentro de la evaluación formativa de forma individual como de manera colectiva, tomando en cuenta el enfoque cognitivo, el proceso de elaboración de un mapa, cuando se realiza de manera conjunta por un grupo de estudiantes pone en juego una serie de factores que animan su participación, se ponen en práctica en el proceso de producción, compartir el significado y negociar significados, basándose en el principio de que el conocimiento puede ser compartido y la necesidad de nuevos aprendizajes. El valor educativo que aporta el hecho de compartir significados, porque pone en marcha la capacidad participativa de los estudiantes en el espacio de sus propios conocimientos y lo que implica que se obliga a coevaluarse y se involucra de manera activa en sus propios aprendizajes. En ese sentido la negociación de significados es el proceso y compartirlos la meta.

Taller para la elaboración de pruebas escritas de itemes de selección múltiple

Video "Ser como el rio que fluye", Paulo Coelho.

Reflexión de clase sábado 19 de Diciembre de 2009.-



Revisión agenda de este día.
Discusión del Capítulo VI La Evaluación del Aprendizaje.
Ochoa, Rafael Florez (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición.p.97-114 (No hay guía de análisis, se participo en la discusión).
Primera exposición del día sobre el tema “Ensayo y Artículos”
Hugo Ernesto Figueroa Morán, Marta Judith Velásquez, Silvia Guadalupe Sandoval. Explorar el uso de elaboración de ensayos y artículos; como formas alternativas de evaluación de los aprendizajes en el aula universitaria. En el campo educativo el ensayo y el artículo se convierten en recursos formativos de gran valor para fomentar la capacidad de construcción de discursos por parte de los estudiantes. Esto supone el dominio de diversas habilidades formales como las lógicas y gramaticales; habilidades cognitivas como la síntesis, el análisis, la reflexión, el ensayo y el artículo se pueden utilizar como formas alternativas de evaluación. En este trabajo no se trata de presentar de forma exhaustiva todo el proceso que implica la construcción de ambos tipos de discurso, sino más bien presentarlos como formas o alternativas de evaluación. En este sentido importa explorar en qué contextos o situaciones su empleo resulta pertinente, al tiempo que se ofrecen algunos mecanismos para su valoración.
Segunda exposición sobre el tema “Resolución de Problemas”
Miriam Elizabeth Martínez de González, Maria Esperanza Gómez, Juan José Avalos Campos, Cenia Eneyda Grande de Amaya. Explorar el uso de la resolución de problemas; como formas alternativas de evaluación de los aprendizajes en el aula universitaria. La resolución de problemas es un caso especial de aprendizaje significativo
, en la medida que esta tarea requiere incorporar nueva información en la estructura cognitiva del sujeto que la realiza. Se encuentra dentro de las denominadas metodologías Activas de Aprendizaje. Aquí es el alumno quien toma las riendas de su aprendizaje, se transforma en un ente activo, es quien trabaja y el profesor esta en alerta a cualquier complicación donde interviene dando su guía para lograr el objetivo final, lograr aprendizajes significativos en sus alumnos que le permita desenvolverse en el cambiante mundo de hoy.
Se hace la Entrega de informe de grupo sobre análisis de resultados de una prueba diagnóstica.

Reflexión de clase sábado 12 de Diciembre de 2009.-








Revisión agenda sesión previa. Discusión del Capítulo VI La Evaluación del Aprendizaje, Ochoa, Rafael Florez (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. Páginas 97-114
Primera exposición de la jornada de hoy, con el tema: “Mapas conceptuales, mentales y semánticos”; los integrantes del equipo son: Deysi Gámez, Celeste Jaén, César Rodríguez, Carlos Hércules. Los mapas conceptuales, son una estrategia que ayuda al profesor a organizar el material y al estudiante a aprender, es un recurso esquemático que sirve para representar significados conceptuales, estos mapas responden al modelo de aprendizaje significativo. Los mapas mentales son una expresión del pensamiento, es una técnica gráfica que permite al maestro vivir el proceso de manera estimulante. Los mapas semánticos, son una estructura categórica de información, diagramas que ayudan a ver como se relacionan las palabras entre sí y activan el conocimiento previo, las tres formas son utilizadas, especialmente en actividades de aprendizaje, sirven de técnicas de evaluación para el maestro y para los estudiantes sirven de guía para el aprendizaje.
Discusión del Capítulo VI La Evaluación del Aprendizaje. Ochoa, Rafael Florez (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. Páginas 97-114
Segunda exposición de hoy, con el tema: “Proyectos de clase” Presentado por: David Humberto Soto, Francisco Sorto, Doris Garcia, Sandra Patricia Rodriguez. Es una metodología, una herramienta de instrucción que ayuda al profesor a lograr sus objetivos como educador, es una enseñanza efectiva que se centra en el aprendizaje, por lo que los estudiantes tienen un peso significativo en la selección de los temas de los temas de los proyectos que van a realizar de acuerdo a sus habilidades. El aprendizaje por proyectos se orienta a la realización de un proyecto, los estudiantes tiene mayor autonomía que en una clase tradicional y hacen uso de diversos recursos. Algunas de las ventajas de este modelo y de la evaluación auténtica de los aprendizajes basada en proyectos, son: los alumnos desarrollan habilidades y competencias de colaboración, planeación de proyectos, comunicación, administración del tiempo; aumenta su motivación en el proceso de EA, dado su mayor protagonismo en el referido proceso; crea puentes entre el aprendizaje en la escuela y la realidad; desarrolla habilidades colaborativas en la construcción de conocimientos; acrecienta las habilidades para la resolución de problemas; acrecienta las fortalezas individuales de aprendizaje y regularmente, contribuye al aprendizaje práctico en el uso de tecnologías
Se hace la entrega del informe de investigación sobre el tema “ la Web 2.0” a exponer.
Aviso sobre la Entrega de informe de grupo sobre análisis de resultados de una prueba diagnóstica será el día 19 de diciembre de 2009.

Reflexión de clase sábado 5 de Diciembre de 2009.-


  • Revisión agenda.
  • Guía de Análisis No. 2 Capítulo III Análisis de la Enseñanza y la Evaluación del Aprendizaje según los Modelos Pedagógicos. Ochoa, Rafael Florez (1999). Segunda Parte, Objetivo: Analizar la relación entre modelos pedagógicos y evaluación de los aprendizajes, con el fin de identificar las alternativas pedagógicas para evaluar los aprendizajes en el aula.
  • 1. R. La primera corriente establece que la meta educativa es que cada uno acceda de manera progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones individuales. La segunda, es la que se ocupa del contenido de la enseñanza y del aprendizaje,
    2. R. En efecto, el todo siempre esta presente desde el principio de la enseñanza, lo que implica que la organización de los conocimientos se debe de dar para la compresión para otros niveles, dentro del proceso educativo.
    3. R. La forma tradicional de aborda esta enseñanza consiste en retornar de forma teórica una hipótesis concreta y describir el respectivo experimento para que los estudiantes adquieran un modelo que les permita resolver casos similares, en cambio la cognitiva, el profesor también toma una hipótesis y explica paso a paso el procedimiento para diseñar el respectivo experimento.
    4. R. Este propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e interese del estudiante, dicho desarrollo esta influido por la sociedad, por la mayoría de donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los estudiantes no solo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.
    5. La evaluación es dinámica, y lo que se evalúa es el potencial de aprendizaje que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del estudiante con aquellos que son más expertos que él. De acuerdo con el criterio de Vigotsky, que ha definido el concepto de zonas de desarrollo próximo, qu el estudiante lograr realizar con la ayuda de un buen maestro.
  • Iniciaron las presentaciones de las formas alternativas de evaluación que podemos usar en el nivel superior. El grupo 1, hace su presentación sobre el tema: Diarios: Reflexivos, dialógicos, personales, María Cristina Leiva de Perdomo, Deysi Romero de Gómez, Reina Elizabeth Cruz Contreras y Camila Calles Minero. El Diario es una excelente estrategia evaluativa para desarrollar habilidades metacognitivas, estos diarios tienen, diferentes tipologías, pueden ser: El diario reflexivo, es la técnica de evaluación, en donde los estudiantes reflexionan diferentes contenidos, los cuales son seleccionados por el docente.
    Diarios dialógicos, permite al docente establecer un diálogo con los estudiantes.
    Diarios personales, los estudiantes no colocan reflexiones sobre los temas propuestos por el docente, si no que, participa con su opinión personal, respecto a los elementos de su interés relacionado con la asignatura. Las ventajas de los Diarios Reflexivos, Permite que el estudiante desarrolle destrezas de comunicación. De los Diarios Dialógicos, el estudiante recibe los comentarios por parte del docente de manera rápida. De los Diarios Personales, el estudiante desarrolla su capacidad de expresión personal.
  • Continuación de la guía de análisis: 6. R. La hipótesis sobre el conocimiento y el aprendizaje hace una combinación esencial en el proceso educativo, ya que se realiza a través de un proceso donde los modelos o ideas previas interpretativos iniciales de los individuos pueden evolucionar a actividades previas grupales que favorezcan la explicación de los propios puntos de vista y su contrastación con los de otros compañeros, el profesor, las lecturas o los medios comunicación con la propia experiencia.
    7. R. Coevaluación: consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Autoevaluación: involucra que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse así mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje. Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento.
  • 8. R. El modelo pedagógico más utilizado es el constructivista; diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento, su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y desarrollo de habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Una de ellas es el Constructivismo, está basado en los postulados Jean Piaget en los que el desarrollo de la inteligencia es construido por el propio individuo a través de la interacción con el medio.
    9. R. El modelo pedagógico que debe de prevalecer en la enseñanza del derecho, es el constructivismo porque es dar al estudiante herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver situaciones problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
  • Continuación con Mini-taller análisis de resultados en grupos de trabajo, el cual se entregará el 19 de Diciembre de 2009.

martes, 24 de noviembre de 2009

Video sobre la motivación

LECTURA SOBRE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, Florez,R (1999) Evaluación pedagógica y Cognición.Capitulo VI. McgrawHill,Colombia.

Los pedagogos han clarificado, entre otras cosas, dos principios claves de la enseñanza. Primero, que la experiencia formadora requiere de confirmación por parte del alumno. La experiencia formativa es la que puede confirmarse, es la experiencia abierta, que implica varias posibilidades, que responde preguntas o cuestionamientos vitales, que sugiere alternativas o caminos de solución que el estudiante puede pensar, elegir y evaluar.

El segundo principio es que a pesar de que todos los profesores hablan de formación integral, para la vida, científica, profesional, etcétera, casi ninguno la tiene en cuenta de manera efectiva cuando enseña su materia, y se olvidan de que hay algunas experiencias más formativas que otras, y que incluso, algunas experiencias escolares confunden, tergiversan y deforman ciertos conceptos y valores que llegan a los alumnos. En consecuencia, no todo merece enseñarse y mucho menos, evaluarse.

Autorregulación, metacognición y evaluación. Desde que Sócrates dejó esculpida para la historia su máxima metocognitiva, “solo sé que nada sé”, los filósofos no han dejado de ocuparse de la conciencia reflexiva acerca de lo que el ser humano hace y piensa, el conocimiento humano como objeto de reflexión, hasta configurar una teoría del conocimiento, que en el siglo XX fue desplazada por la epistemología, dedicada más al análisis del conocimiento científico que al conocimiento en general. Ambas disciplinas se autodefinen como metacognitivas por excelencia, que definen las condiciones de posibilidad y validez de cualquier conocimiento.

La conciencia explícita sobre lo que se sabe, se piensa o se hace se llama también metaconciencia, y cada acto de conciencia intencional y reflexiva sobre algún conocimiento se denomina metacognición, que además se refiere no sólo al conocimiento sino al aprendizaje como proceso cognitivo, bajo dos aspectos principales:
• Como el conocimiento declarativo que obtiene el sujeto aprendiz de sus procesos cognitivos sobre lo que sabe, lo que entiende menos o entiende mejor, lo que le es claro o confuso, quién le explica y argumenta mejor, con más claridad y persuasión, qué tarea o materia le es más difícil de aprender, de solucionar o de recordar.
• Como regulación procedimental de los procesos cognitivos, es decir, cuáles procedimientos y estrategias adopta conscientemente el aprendiz para facilitar su proceso de aprendizaje y culminar con éxito la tarea de comprender un texto, solucionar un problema, recordar una fórmula, etcétera. Estas estrategias autorreguladoras pueden ser de tres órdenes: de planificación, anticipándose a las dificultades y previendo posibles tácticas para enfrentarlas; de control, monitoreando de alguna manera el desarrollo de la tarea mediante revisiones, rectificaciones y constataciones sobre la marcha; y de evaluación de resultados, al final de la tarea, chequeando la eficacia de las estrategias utilizadas. (BROWN, 1987)

Piaget no se refiere simplemente al mundo de los estímulos externos, o a la transmisión exterior que se conecta, según los conductistas, con el comportamiento del sujeto, sino a que lo importante es que ese estímulo exterior perturbe la interioridad cognoscitiva y genere el desequilibrio, el conflicto cognitivo, para que el sujeto se movilice, evalué la situación creada y busque interiormente nuevos niveles y reorganizaciones de equilibrio mental, mediante el juego activo de compensaciones y de información de retorno que permite que el sujeto procese las aristas, las contradicciones y las incoherencias en un proceso de autorregulación y ajuste interior más o menos consciente hasta restaurar el equilibrio perdido. Así, toda nueva acción tiene la doble posibilidad de reproducir el pasado y de innovar e inaugurar posibilidades alternas no previstas en la acción anterior. La acción presente inaugura el futuro, que no está destinado a repetir el pasado sino a abrirse a la innovación, a la creación, al aprendizaje.

El proceso de desequilibrio-reequilibrio no tiene fin en la vida de un sujeto, las regulaciones implementadas hoy, mañana podrían ser reconsideradas y ser objeto de revisión mediante nuevas autorregulaciones, y así sucesivamente, es decir, lo que hoy se considera metacognitivo, luego será cognición subordinada a nuevas estrategias metacognitivas. Precisamente porque en el constructivismo todo está en reconstrucción permanente, en él no tiene tanta importancia la distinción entre cognición y metacognición.

Un aspecto de la metacognición especialmente resaltado por Vigotsky, a partir de su ya clásico concepto de zona de desarrollo próximo, ha adquirido mayor importancia en las investigaciones metacognitivas de las últimas décadas: la regulación por medio de las otras personas que interactúan e influyen sobre los alumnos y su aprendizaje, en contraposición al concepto de autorregulación. O mejor, la regulación por los otros como paso previo que potencia la autorregulación, en la medida en que con el apoyo de adultos expertos que comparten con los niños la solución a los problemas, éstos internalizan, ganan el control de su propia actividad, reconstruyéndose y transformándose de manera dinámica gracias a los procesos interactivos entre alumno-otra persona-tarea. En esa interacción intervienen de forma simultánea un proceso de interiorización y otro de exteriorización de las actividades de regulación:

Por un lado las actividades de regulación realizadas por la otra persona cuando corrige, pregunta, le indica alguna información o anticipa la acción que debe realizar en interacción con el niño, este último las va asimilando, interiorizando. Pero, por el otro lado, el niño ha de ir manifestando estas actividades de regulación (corrección, cuestionamiento, búsqueda de información, anticipación, etcétera) a medida que se le pide que explique, prediga, verbalice o indique aspectos de la tarea a otra persona (o interlocutor que puede ser un compañero de clase) ocurriendo así el proceso de exteriorización. (MARTI, 1995).

• Antes de la tarea de lectura, el profesor puede enseñarles a identificar conceptos y vocabulario nuevo y a buscar definiciones a partir de preguntas como: qué es y cómo es o solicitamos algunos ejemplos. También dando pautas para identificar el propósito del texto que van a leer y promoviendo que movilicen sus conocimientos previos sobre el tema, por ejemplo, mediante la llamada lluvia de ideas acerca de lo que saben o quisieran saber al respecto. También propiciándoles una guía o un mapa de la estructura del texto que van a leer: ámbito, objeto, intención y resultado de la narración, para que el estudiante la descubra durante la lectura.
• Durante la lectura el profesor puede enseñar estrategias para que el alumno se centre en el contenido principal y controle la comprensión del texto, la coherencia y la forma como lo relaciona con sus conocimientos previos. Aparte de las preguntas de contenido, el profesor puede fomentar estrategias para aprender a resumir lo leído, como las siguientes: elegir oraciones tópicas, cuando las haya, inventar oraciones tópicas, cuando no las haya, usar términos de orden superior para clasificar listas y eliminar información trivial, repetitiva o redundante.

También podría invitarse a los alumnos a inventar preguntas acerca del texto que se está leyendo. O a responder preguntas estructurales que el profesor proponga como pistas para la comprensión del texto, como por ejemplo, establecer el personaje principal, el momento y lugar donde ocurre la historia, la actuación del personaje principal, el fin de la historia, etcétera.

• Las estrategias metacognitivas poslectura pueden ser sugeridas por el profesor mediante preguntas que los mismos alumnos se formulen, y mediante resúmenes, cuadros, bosquejos, gráficas y mapas construidos por los alumnos acerca de lo comprendido en la lectura.
Como se observa, la primera fase es anticipatoria, la segunda es de construcción y la tercera fase es de síntesis evaluativa.

En general, la enseñanza de estrategias metacognitivas implica los siguientes pasos:
• Identificar la estrategia o actividad reguladora.
• Explicar a los alumnos qué va a enseñarse.
• Mostrar su utilización.
• Guiar a los alumnos para la aplicación en materiales específicos.
• Explicar el momento en que debe usarse.
• Mostrar cuándo fue exitosa la aplicación y cuándo no.
• Brindar alternativas de acción cuando la estrategia no funciona.
Para el caso de la lectura, por ejemplo, los expertos están de acuerdo en que conviene disponer de estrategias metacognitivas y enseñarlas de forma explícita, para guiar y retroalimentar a los alumnos mientras las practican en materiales específicos, previa información sobre su utilidad.

Para que esa enseñanza ocurra deben estar previstos en el currículo, al menos, estos elementos: un repertorio de enfoques estratégicos para leer textos o para aprender cualquier otra materia; métodos para controlar la actividad de comprensión de manera flexible, a través del conocimiento estratégico y sistemas para estimular interacción consciente entre actividad estratégica y resultados de aprendizaje, para motivar a los alumnos en el aprendizaje autorregulado.


viernes, 20 de noviembre de 2009

Reflexión de Clase sábado 28 de noviembre de 2009.-



  • Revisión agenda.
  • Se resolvió la Guía de Análisis No. 2 Capítulo III Análisis de la Enseñanza y la Evaluación del Aprendizaje según los Modelos Pedagógicos.
    Ochoa, Rafael Florez (1999), Primera Parte
    1.¿Qué opinión le merece el comentario del experimentado profesor en la página 31?
    R. En cuanto al comentario del profesor, mi opinión es que el estudiante debe de estudiar y esforzarse, y todos son capaces, es importante dar esos insumos a los estudiantes, todos los estudiantes tienen capacidades cognitivas, también es importante y si se necesita en la práctica docente de la pedagogía, y modernamente se habla de una combinación del método constructivismo y las técnicas metodológicas, lo que implica el desarrollo de habilidades y destrezas, así lograr las competencias requeridas, es una combinación de esfuerzos, aplicación de los estudiantes y la función del facilitador en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    2.¿Cuáles son las cinco preguntas esenciales que toda teoría pedagógica debe responder?
    R.1. ¿En qué sentido se humaniza el individuo?
    2. ¿Cómo se desarrolla este proceso de humanización?
    3. ¿Con qué experiencias?
    4. ¿Con qué técnicas y métodos?
    5. ¿Cómo se regula la interacción?
    3. ¿Cuáles son las características de la evaluación en el Modelo Pedagógico Tradicional
    · La evaluación de los alumnos es un procedimiento que se utiliza al final de la unidad o del período lectivo para detectar si el aprendizaje se produjo.
    · Los profesores hacen preguntas evaluativas espontáneas durante el desarrollo de la clase, para chequear no sólo la atención de los estudiantes. · La evaluación es reproductora de conocimientos, clasificaciones, explicaciones y argumentaciones previamente estudiadas por el alumno en notas de clase o textos prefijados. · La responsabilidad principal del aprendizaje se carga sobre el alumno, de su esfuerzo depende su aprendizaje, de ahí que el alumno es el evaluado y no el maestro.
    · El texto escolar, guía obligatoria, despliega los contenidos necesarios para el desarrollo de la materia, a la manera de una exposición magistral. · El currículo es un plan general de contenidos, no operacionalizados, ni objetivos, que permiten márgenes tan grandes de interpretación al profesor en su ejecución, que mientras no se salga del marco general ni de su papel de organizador tradicional dentro del aula.
    4. ¿Cuál es la diferencia entre evaluación por norma y evaluación por criterio?
    R. La evaluación por norma, es la asignación de algún número o porcentaje al aprendizaje que el alumno muestra en relación con el promedio del grupo al que pertenece. En cambio, la evaluación por criterio, es la relación con la precisión del logro del objetivo de aprendizaje esperado o enseñando.
    5.¿Cómo se justifica la Evaluación en el Modelo Pedagógico romántico? P.38
    R. Lo que interesa es el desenvolvimiento espontáneo del niño en experiencia natural con el mundo que lo rodea, sus experiencias vitales espontánea.
  • 6. ¿Qué prácticas pedagógicas derivadas del Modelo Pedagógico Romántico se mantienen en la Educación Superior Universitaria?
    R. El contenido más relevante es el desarrollo de los estudiantes, el eje de la educación es lo interno del estudiante, también se complementa con el ambiente pedagógico debe ser flexible para que ellos desplieguen sus habilidades y cualidades y se proteja de lo inhibidor que proviene de lo exterior cuando se transmiten conocimientos que pueden violar su espontaneidad, el desarrollo personal se vuelve una meta y a la vez en el método de la educación.
    7.En el Modelo Pedagógico conductista ¿Cuál es el papel de los objetivos instruccionales?
  • R. Son los que guían la enseñanza la enseñanza, son ellos los que indican lo que debe hacer el aprendiz, por esto a los profesores les corresponde sólo el papel de evaluadores, de controladores de calidad, de administradores de los refuerzos.
    8.¿Cuál es el rol de la Evaluación en el Modelo Pedagógico conductista? P.40
    R. El método es esencia, el de la fijación y control de los objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados en forma minuciosa, adquirir conocimientos, códigos impersonales, destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables, es equivalente al desarrollo intelectual de los niños.
    9. De los 8 principios del Modelo Conductista que son aplicables según el autor, ¿Cuáles de ellos encuentra útiles en su práctica docente? R.
    El alumno no es un espectador pasivo, se requiere de emitir una solución a una situación problemática, se trata de aprender haciendo.
    La asociación e interrelación de los aprendizajes, afianza el cambio educativo deseado, el aprendizaje de conceptos, principios y la solución de problemas
    La enseñanza individualizada es una ganancia importante porque permite a cada alumno ensayar y practicar su respuesta hasta perfeccionarla.
  • Entrega de la Guía para Análisis de resultados de diagnóstico y Mini-taller análisis de resultados, se resolvió en grupos de diez integrantes.

Reflexion de clase sábado 21 de Noviembre de 2009


Revisión agenda.
•Discusión del tema: La Evaluación del Aprendizaje: II Parte Tendencias y Reflexión Crítica. Miriam González Pérez. Sobre las preguntas:
5. R. La evaluación, el acto evaluativo como unidad, suponen operaciones o subprocesos que van desde el establecimiento de los objetivos o propósitos, la delimitación y caracterización del instrumentos para la recogida de información, el procesamiento y análisis de dicha información, su interpretación y expresión en un juicio evaluativo, la retroinformación y toma de decisiones derivadas de él, su aplicación y valoración de resultados.
6. R. El objetivo de la evaluación del aprendizaje es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados. Las funciones se refieren al papel que desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso enseñanza aprendizaje, para los individuos implicados. Las cuales tienen una existencia real, están en estrecha relación con el papel de la educación en la sociedad con el que se reconoce de modo explícito en los objetivos educativos y con los implícitos, están vinculadas con la concepción de la enseñanza y con el aprendizaje que se quiere promover y el que promueve.
7. R. Evaluación formativa es como una parte integrante del proceso de desarrollo de un programa, proporciona información continua para planificar y para producir algún objeto, para ayudar al personal implicado a perfeccionar cualquier cosa que esté desarrollando. Y la evaluación sumativa calcula el valor del resultado y puede servir para investigar todos los efectos de estos, examinarlos y compararlos con las necesidades que los sustentan.
8. R. Con respecto a la aseveración antes planteada, denotó que sí, la aplicación de los exámenes constituyen el principal instrumento de diferenciación y estratificación social, porque la nota obtenida marca diferencias entre los estudiantes, se puede observar la dedicación, el esfuerzo dentro del proceso educativo, que unos estudiantes hacen en determinado grupos y el desinterés en el proceso enseñanza aprendizaje por otro lado, de otros, se puede marcar, que se vuelve en un paradigma mental en el educador.
9. R. La más importante de ellas, es la de servir de vía de enseñanza y aprendizaje, es decir vista como un recurso para la formación de los estudiantes, con tal finalidad la evaluación cumple una función formativa., en tal sentido se habla de dos dimensiones, una, más amplia, incluye todas las restantes y debiera constituir la esencia de la evaluación en el contacto del proceso de enseñanza –aprendizaje, por lo que ella representa por la conformación de su identidad.
10. R. La delimitación del objeto que se evalúa es un asunto importante, de lo cual deriva en gran medida, las decisiones sobre cómo se realiza la evaluación: los instrumentos, procedimientos, momentos, indicadores, criterios, que se utilicen en el proceso evaluativo.
11. R. La diferencia más significativa entre una evaluación centrada en el rendimiento académico de los estudiantes, se asocio a un sistema de referencia estadístico, basado en la curva normal que permitía establecer la posición relativa de un estudiante respecto a su grupo, reflejo de una concepción espontaneísta del aprendizaje y de la enseñanza, por otro lado puede denominarse falacia de los procedimientos y medios de evaluación.
12. R. - Técnica de solicitud de productos Instrumentos: ensayos, portafolios, proyectos, - Técnica de observación, Instrumentos: entrevista, rúbricas, lista de cotejo, - Técnica de resolución de problemas, Instrumentos: ejercicios, estudio de casos, - Técnica de interrogatorio
•Respuestas a Ejercicios de Diagnóstico.
•Distribución de temas para investigar sobre una forma alternativa de evaluación (4 miembros máximo)
•Mini-taller Elaboración de pruebas de pareamiento.



Reflexión de clase sábado 14 de noviembre de 2009.-

Revisión y explicación la agenda, señalando los puntos más relevantes de esta jornada de trabajo que nos ocupa.
•Desarrolló el material sobre la evaluación del Aprendizaje: Tendencias y Reflexión Crítica. Miriam González Pérez:
se inicia con la pregunta uno, R: Cuál es la tendencia actual de la evaluación según la autora? de lo cual se concluyo que la evaluación se manifiesta con fuerza por el reconocimiento de su jerarquía social y personal desde un punto de vista educativo, formativo, así como para el proceso enseñanza aprendizaje por el impacto que tiene el modo de realizar la evaluación y la forma en que el estudiante lo descubre en el aprendizaje.
Dos, R: De las transformaciones que se vislumbran en la evaluación del aprendizaje, ¿cuál de ellas considera usted esta teniendo más impacto en el sistema de evaluación qué usted utiliza? La irrupción de las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación en el ámbito educativo y social, en general.
Tres, R: El significado más aceptado de evaluación en el presente se aproxima a las definiciones más globales y amplias que se encuentran en los diccionarios generales, la de apreciar, valorar, fijar el valor de una cosa, hecho o fenómeno.
Cuatro, R: Constituye una vía pertinente para su conceptualización, ya que dicho análisis debe de develar la estructura y funciones de la evolución como objeto o sistema de desarrollado y en su nacimiento y sobrevenir, de tal modo que dicho análisis no suponga la descomposición del objeto en elementos constituyentes y con ello, la búsqueda de una unidad elemental, necesaria que encierre los aspectos.
• Mini-taller: Falso – Verdadero, se le dio lectura al contenido y luego se redacto una prueba objetiva de falso y verdadero.
• Conformación de grupos de trabajo con 4 miembros máximo.

Presento a continuación un video sobre la Evaluación del aprendizaje:

martes, 10 de noviembre de 2009

Reflexión de clase sábado 7 de noviembre de 2009.

•Presentación del currículo del docente, Lic. Martín Ulises Aparicio y la presentación del programa de la materia Evaluación del Aprendizaje, del ciclo V. Las generalidades del programa, como la descripción de la asignatura, la que proporciona los elementos necesarios y significativos en el desarrollo de las diversas estilos de evaluación, son componentes prácticos y teóricos que se desarrollan simultáneamente de tal manera que se fundamenten las bases cognitivas importantes en el desarrollo del estudiante dentro de la labor de la práctica docente. Se hizo énfasis en los objetivos de aprendizaje de la asignatura, los que redundan en la aplicación de los diferentes tipos de tests, que se utilizan en el proceso de enseñanza aprendizaje, en cuanto a la metodología, se basara en el trabajo colaborativo y se utilizará estrategia de micro tálleres para la elaboración de pruebas objetivas, se tomaran en cuenta las discusiones sobre las técnicas e instrumentos, se utilizarán las exposiciones y la estrategia de controles de lectura y se elaborará un blogs para el análisis reflexivo de los temas y prácticas en el aula.

Se lleno una hoja de datos, con información personal de cada uno.
Se hizo un examen exploratorio o de ejercicios diagnóstico individual.
Explico el control de lectura para el próximo sábado 14 de noviembre y que enviara la información para la lectura respectiva.





A continuación presento un video sobre la historia de la evaluación del aprendizaje: