lunes, 30 de noviembre de 2009

Reflexión de clase sábado 9 de Enero de 2010.-



Revisión agenda de este día.
Discusión Guía No. 4 Capítulo VII La Evaluación del Aprendizaje en las áreas de Ciencias y Matemáticas p.115- 137. Ochoa, Rafael Florez (1999) Evaluación Pedagógica y Cognición. sobre las preguntas 1,2,,3,
1. R. Las posibilidades de la enseñanza de la ciencia no se apoya solo en la didáctica sino en la estructura científica interna, tanto argumentativa como investigativa, es necesario conocer para orientar de manera rigurosa su enseñanza, desde la ciencia misma, su estructura básica, su contenido conceptual de pregunta e hipótesis y desde sus métodos de búsqueda nacen condiciones importantes que es ineludible tener en cuenta para lograr una didáctica pertinente y una enseñanza calificada.
2. Según el autor del libro, R. Deben de considerarse las de la experiencia vital y cognitiva del aprendiz, ambas las de la enseñabilidad de cada ciencia y las del aprendiz, deben articularse al enfoque pedagógico escogido para lograr una orientación del currículo y de la enseñanza que asegure un proceso de su aprendizaje y formación exitosa para los estudiantes.
3. R. El científico no puede escapar a la cultura de su época ni puede hablar y exponer sus conocimientos a un interlocutor absoluto y formal ante el cual argumenta, demuestra y critica, de una manera diferente a como lo hacen sus contemporáneos, su exposición no se atiene sólo a las reglas lógico formales, de correspondencia y de verificación propias del rigor científico, sino que está cobijada por otro marco de referencia, el de la cultura y la comunicación con sus colegas especialistas de la comunidad científica que investigan otros problemas de la misma ciencia.

Exposición sobre el tema “Realizar investigaciones bibliográficas, monográficas y de campo”
Manuel Hugo Canjura Ramírez, Néstor Wilber Bernabé Alvarado, Niocolasa Hortensia S Alvarenga,
Continuación de la discusión Capítulo VII, sobre las preguntas:
4. R. En la enseñanza cognitiva los conceptos y principios de la ciencia no se exponen a los alumnos antes que ellos mismos se interroguen por la solución a una situación problemática extraída de la vida real que cuestiona sus ideas preconcebidas sobre el tema y que los coloca en la posición de pensadores que conjeturan y ensayan posibilidades sobre la misma situación problemática con la que se inicia la enseñanza.
5. R. Materia: Introducción al estudio del Derecho II, Dificultades: El estudiante debe de autorregularse o autoevaluarse en su propio aprendizaje pero el problema es en cuanto que los estudiantes son subjetivos y no son objetivos
6. R. Considero que el paso más decisivo en la enseñanza de las ciencias es que después del experimento viene la reacción ante los resultados, para quien los resultados confirman su teoría, este es un momento de fortalecimiento de sus teorías, esquemas o modelos. en el caso que los resultados no son esperados, el estudiante puede impugnar el experimento y pedir hacerlo de nuevo. Pueden afinarse los conceptos mediante otro experimento similar.
7. R.”La multiplicidad de respuestas posibles a la situación problemática inicial permiten al profesor, experto en el tema, propone una categorización de las respuestas, desde la más simple hasta las complejas, que dan cuenta del fenómeno, al final del proceso de enseñanza; las categorías previsibles para evaluar y regular el progreso en el recorrido cognitivo de los estudiantes, según investigación de Montserrat Moreno (1998).”
8. R. a. La matemática considerada una ciencia exacta, práctica, mecánica y lógica consta de esquemas conceptuales que representan las acciones, movimientos y manifestaciones de los seres humanos sobre las cosas, por medio de manipulaciones simbólicas, sobre las cuales pueden montarse otras estrategias de manipulaciones matemáticas. De lo que pueden establecerse niveles de matematización, que toda enseñanza- cognitiva debe diferenciar si pretende detectar el nivel que el estudiante alcanza en su proceso de aprendizaje de las matemáticas.
R. b. Si, es posible usar las fases propuestas por el autor para la enseñanza de otros conceptos matemáticos, estas pueden entregarse a los estudiantes como parte de sus estrategias metacognitivas, y sirven al profesor de pauta de seguimiento y evaluación para ofrece sobre la marcha del proceso de aprendizaje las ayudas oportunas a cada estudiante. Los resultados de la producción matemática son esquemas conceptuales comprimidos de esquemas operativos previos provenientes de la actividad del estudiante.
9. R. Los mapas conceptuales permiten integrar tanto el trabajo dentro de la evaluación formativa de forma individual como de manera colectiva, tomando en cuenta el enfoque cognitivo, el proceso de elaboración de un mapa, cuando se realiza de manera conjunta por un grupo de estudiantes pone en juego una serie de factores que animan su participación, se ponen en práctica en el proceso de producción, compartir el significado y negociar significados, basándose en el principio de que el conocimiento puede ser compartido y la necesidad de nuevos aprendizajes. El valor educativo que aporta el hecho de compartir significados, porque pone en marcha la capacidad participativa de los estudiantes en el espacio de sus propios conocimientos y lo que implica que se obliga a coevaluarse y se involucra de manera activa en sus propios aprendizajes. En ese sentido la negociación de significados es el proceso y compartirlos la meta.

Taller para la elaboración de pruebas escritas de itemes de selección múltiple

No hay comentarios:

Publicar un comentario