lunes, 30 de noviembre de 2009

Reflexión de clase sábado 30 de Enero de 2010.-






Objetivos de la clase:
a. Discutir algunos aspectos críticos en relación a la mejora de los instrumentos de evaluación convencionales.
b. Explorar la elaboración de itemes de ensayo o preguntas abiertas.
c. Comprender como el uso de herramientas web 2.0 pueden ser utilizados para evaluar los aprendizajes.





Revisión agenda sesión.
Discusión grupal guía 6 Capítulo X Cómo mejorar los instrumentos de evaluación convencional, de las preguntas de la uno a la cinco.
1. ¿Qué opinión le merece el comentario sobre la supresión de exámenes finales, de las evaluaciones parciales y de la visión constructivista de la evaluación, de la página 177? ¿De acuerdo? ¿Desacuerdo? Razone su respuesta.
R. De acuerdo, con la supresión de exámenes finales, ya que la visión constructivista se sustenta en la frase que se aprende haciendo, lo que implica que si no se hace un examen escrito entonces con un trabajo se evaluaran las competencias los conocimientos prácticos que ya debió conocer con la teoría.
2. ¿Cuándo una prueba es considerada confiable? R. La prueba es considerada confiable, cuando se requiere al grado de precisión en la medición, independientemente de lo que se mida. la medición es precisa, exacta, es confiable, es estable, como si se midieran cualidades físicas como peso, temperatura o velocidad de un cuerpo.
3. ¿A qué se refiere la validez predictiva y la validez de contenido? R. Una prueba es válida si mide efectivamente lo que se propone medir, en el caso de los estudiantes que quieren ingresar a la universidad, la aprueba para la selección debería preferir a los que ofrezcan mayor garantía de éxito para los estudios superiores, la prueba en este caso debería exhibir validez predictiva y los resultados deberían mostrar posteriormente su congruencia o correlación con el éxito alcanzado en la Universidad.
Y en cuanto a la validez de contenido, la clase de validez que ha importado para los exámenes y pruebas de rendimiento académico en las diferentes áreas de conocimiento es la validez de contenido, referida al grado en que la prueba abarque, es decir una muestra representativa del contenido de la materia, el profesor debe elaborar un bosquejo, un cuadro sinóptico o mapa conceptual, donde se detallen los conocimientos abordados en las clases y la información trabajada durante el curso, con el énfasis y valoraciones del profesor, quede reflejado en el examen, es decir que el contenido estudiado cubra en su mayoría la prueba.
4. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de la validez cognitiva?
R. Las pruebas de aprovechamiento académico aseguran su validez de contenido representando en sus preguntas el conjunto de la materia estudiada, esta definición es muy sesgada y excluyente por dos razones, la primera, porque toma el contenido científico ya hecho y cristalizado y le asigna al alumno que responde la prueba en función de reproducir los enunciados o ejercicios propuestos. Aprecia en el aprendiz no su capacidad reproductora de contenidos sino que su capacidad creadora a propósito de indagaciones y preguntas que el mismo alumno formula sobre el tema de clase y a propósito busca solución que el mismo diseña; la segunda, por la cual es insuficiente, radica en la exclusión de los procesos subjetivos de pensamiento y reflexión de los estudiantes
5. Según el autor, desde la perspectiva pedagógica cognitiva, en las pruebas y exámenes que se hagan sobre los temas centrales de la materia, lo que importa observar son las fases o niveles de elaboración que alcanza cada alumno. En este contexto, ¿cuál o cuáles son las utilidades de disponer privisonalmente de “categorías generales de análisis recomendas por otros analistas y epistemólogos en cada área del conocimiento” para valorar los resultados de los aprendizajes de los alumnos/as? R. Desde la perspectiva pedagógica cognitiva, lo que importa observar son las fases o niveles de elaboración que alcanza cada estudiantes a propósito de cada concepto, interrogante o por equipos. El profesor debe de prever escalas, niveles o secuencias de desempeño, como categorías que le permitan ponderar el grado de progreso de la reflexión de cada estudiante y suministrarle el feedback de manera oportuna.

Exposición del grupo 8. con el tema: Uso de herramientas web 2.0 para evaluar los aprendizajes, presentado por :José Efraín Mejía, José Bernabé Pineda Coronado, Sandra Elizabeth Majano y Ernestina Jovel Moreno Este recurso está basado en diversas herramientas insertadas en redes sociales, con tecnologías de la comunicación y el conocimiento, que a través de la web, sirven a la educación para hacer participar al estudiante, además de los docentes y expertos, en la creación y producción del conocimiento, Para hacer uso de este recurso y sobre todo de evaluar a los estudiantes, éstos pueden tener disponible su recurso virtual e invitar a los compañeros y al docente a visitarlos, esto se vuelve un aprendizaje autónomo y cooperativo.

Continuación de la discusión Capítulo X Cómo mejorar los intrumentos de evlauacion convencional
6. ¿Para qué nos puede servir el “interrogatorio clínico”? ¿Qué utilidad pedagógica le encuentra?
R. El interrogatorio clínico individualizado sobre dispositivos y situaciones experimentales previstas por el evaluador, como una manera de elaborar preguntas directas y espontáneas que permitan al profesor diagnosticar a la vez promover el nivel de reflexión de los estudiantes. De acuerdo con Piaget y la escuela de Ginebra parte del diseño y presentación de un disposito o situación experimental que permite orientar y movilizar las operaciones mentales de los alumnos, es un instrumento didáctico y a la vez evaluativo configurado por preguntas directas y espontáneas, no para sondear contenido de aprendizaje que se hayan transmitido, sino para diagnosticar y estimular operaciones mentales.
7. ¿Qué características o cualidades de una buena pregunta de ensayo pueden observarse o identificarse en el ejemplo ilustrativo de la página 187?
R. Respuesta corta y/o selección de una respuesta entre varias alternativas
8. ¿Cuáles son más validas y confiables: las preguntas objetivas o las preguntas de ensayo? Razone su respuesta. Página 187-189
R. Respuesta corta y/o selección de una respuesta entre varias alternativas, las ventajas técnicas de esta modalidad de examen son obvias, en menor tiempo el estudiante puede emitir un mayor número de respuesta sobre el tema examinado, y por tanto un examen con más preguntas muestra mejor el contenido de la materia, propiciando mejores niveles de confiabilidad y validez de contenido, además la precisión del estimulo para promover la respuesta correcta genera condiciones de exactitud envidiables en el momento de emitir la respuesta y de corregir los exámenes, hasta el punto de que el evaluador para suprimir la subjetividad delegando la corrección de los exámenes de un empleado que disponga de la planilla o rejilla clave de las respuestas correctas
9. ¿Qué opinión le merece la siguiente aseveración: “El problema de la calidad de la evaluación no es pues un problema de redacción de exámenes, ni es un problema estadístico de confiabilidad de las calificaciones, sino un problema de validez cognitiva, es decir, un problema de enseñanza”? ¿De acuerdo? ¿Desacuerdo? Razone su respuesta.
R. Esto no quiere decir que al momento de evaluar cualitativamente deban descartarse los números y las estadísticas al contrario de lo que muchos creen también en las indagaciones y evaluaciones cualitativas pueden asignarse numerales, ordenar y medir variables. Cuando no puede observarse directa y holísticamente un fenómeno de aprendizaje deben recomendarse alguna mediciones indirectas, sin que por ello se abandone el enfoque, el marco, el diseño y la interpretación cualitativos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario