Revisión agenda.Guía de Análisis No. 2 Capítulo III Análisis de la Enseñanza y la Evaluación del Aprendizaje según los Modelos Pedagógicos. Ochoa, Rafael Florez (1999). Segunda Parte, Objetivo: Analizar la relación entre modelos pedagógicos y evaluación de los aprendizajes, con el fin de identificar las alternativas pedagógicas para evaluar los aprendizajes en el aula.
1. R. La primera corriente establece que la meta educativa es que cada uno acceda de manera progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones individuales. La segunda, es la que se ocupa del contenido de la enseñanza y del aprendizaje,
2. R. En efecto, el todo siempre esta presente desde el principio de la enseñanza, lo que implica que la organización de los conocimientos se debe de dar para la compresión para otros niveles, dentro del proceso educativo.
3. R. La forma tradicional de aborda esta enseñanza consiste en retornar de forma teórica una hipótesis concreta y describir el respectivo experimento para que los estudiantes adquieran un modelo que les permita resolver casos similares, en cambio la cognitiva, el profesor también toma una hipótesis y explica paso a paso el procedimiento para diseñar el respectivo experimento.
4. R. Este propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e interese del estudiante, dicho desarrollo esta influido por la sociedad, por la mayoría de donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los estudiantes no solo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.
5. La evaluación es dinámica, y lo que se evalúa es el potencial de aprendizaje que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del estudiante con aquellos que son más expertos que él. De acuerdo con el criterio de Vigotsky, que ha definido el concepto de zonas de desarrollo próximo, qu el estudiante lograr realizar con la ayuda de un buen maestro.
Iniciaron las presentaciones de las formas alternativas de evaluación que podemos usar en el nivel superior. El grupo 1, hace su presentación sobre el tema: Diarios: Reflexivos, dialógicos, personales, María Cristina Leiva de Perdomo, Deysi Romero de Gómez, Reina Elizabeth Cruz Contreras y Camila Calles Minero. El Diario es una excelente estrategia evaluativa para desarrollar habilidades metacognitivas, estos diarios tienen, diferentes tipologías, pueden ser: El diario reflexivo, es la técnica de evaluación, en donde los estudiantes reflexionan diferentes contenidos, los cuales son seleccionados por el docente.
Diarios dialógicos, permite al docente establecer un diálogo con los estudiantes.
Diarios personales, los estudiantes no colocan reflexiones sobre los temas propuestos por el docente, si no que, participa con su opinión personal, respecto a los elementos de su interés relacionado con la asignatura. Las ventajas de los Diarios Reflexivos, Permite que el estudiante desarrolle destrezas de comunicación. De los Diarios Dialógicos, el estudiante recibe los comentarios por parte del docente de manera rápida. De los Diarios Personales, el estudiante desarrolla su capacidad de expresión personal.
Continuación de la guía de análisis: 6. R. La hipótesis sobre el conocimiento y el aprendizaje hace una combinación esencial en el proceso educativo, ya que se realiza a través de un proceso donde los modelos o ideas previas interpretativos iniciales de los individuos pueden evolucionar a actividades previas grupales que favorezcan la explicación de los propios puntos de vista y su contrastación con los de otros compañeros, el profesor, las lecturas o los medios comunicación con la propia experiencia.
7. R. Coevaluación: consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. Autoevaluación: involucra que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse así mismos y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje. Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento.
8. R. El modelo pedagógico más utilizado es el constructivista; diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento, su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y desarrollo de habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos. Una de ellas es el Constructivismo, está basado en los postulados Jean Piaget en los que el desarrollo de la inteligencia es construido por el propio individuo a través de la interacción con el medio.
9. R. El modelo pedagógico que debe de prevalecer en la enseñanza del derecho, es el constructivismo porque es dar al estudiante herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver situaciones problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario