lunes, 30 de noviembre de 2009

Reflexión de clase sábado 23 de Enero de 2010.-


  • Objetivos para este día:
    a. Discutir algunos aspectos críticos en relación a la evaluación de los aprendizajes en sociohumanidades.
    b. Conocer como las entrevistas y exámenes orales pueden ser utilizadas como formas alternativas de evaluación de los aprendizajes en la enseñanza superior.
    c. Explorar la elaboración de itemes de respuesta corta y de complementar.

  • Revisión agenda
  • Discusión grupal guía 5 Capítulo VIII La enseñanza y la evaluación del Aprendizaje en las Sociohumanidades sobre las preguntas de l a uno a la cuatro:
    1. R. Las calificaciones tienen las mismas interpretaciones y valores en las ciencias y matemáticas y en las sociales, aunque no pueden interpretarse de igual forma, porque en el caso de las matemáticas se utiliza un procedimiento o varios procedimientos para desarrollar un ejercicio, y se pretende llegar a un resultado, en cambio en las sociales, las respuestas son de análisis, los resultados de una evaluación pueden valorarse y se toma en cuenta la capacidad de análisis, de síntesis, redacción y en fin la expresión escrita.
    2. R. Se ha dicho que sin cognición no hay aprendizaje de conceptos y que todo concepto es una respuesta hipotética a alguna pregunta, que el aprendiz conservará mientras la considere correcta. Los cognitivos afirman que la cognición es imprescindible, la cual no excluye que pueda coexistir alguna asociación subyacente en el proceso de probar una nueva hipótesis de búsqueda de soluciones a una pregunta.
    3. R. En la resolución de problemas debe de evaluarse, primero definir el problema, diseñar un plan para resolverlo, ejecutar un plan, evaluar la solución (tomando en cuenta el plan y su ejecución).
    Y dentro de los instrumentos en los que el docente puede basarse para alcanzar su fin último, la evaluación, empleando para ello la técnica de resolución de problemas son los siguientes:pruebas objetivas, pruebas de ensayo o por temas, pruebas estandarizadas, exposiciones orales, proyectos, portafolios.
    4. R. El docente de arte evalúa el trabajo de sus aprendices de arte mediante la agudización de su percepción y la comprensión de lo creado, describiendo su trabajo, interpretándolo y juzgándolo uno a uno, sugiriendo opciones o alternativas, generalizaciones y rectificaciones posibles. Aquí el profesor evalúa el desempeño de sus pupilos con miras a su perfeccionamiento, ya que ambos requieren experiencia y talento para hacerlo bien.

  • Exposición del Grupo No. 7. Con el tema: Exámenes orales y entrevistas presentado por: Ernesto Eméstica Avalos y Mario Alberto Valle, Los exámenes orales han sido los primeros medios técnicos utilizados a lo largo de los tiempos para comprobar los aprendizajes. Hasta el siglo pasado fueron casi la única fórmula utilizada. El examen oral es un instrumento de evaluación exigente, difícil de dominar, al que el profesor debe dedicar una enorme cantidad de tiempo, muy estresante para los alumnos y cuyas respuestas no son siempre fáciles de eva­luar. Es probablemente a causa de todas estas razones por lo que se recurre muy poco a este tipo de exámenes para evaluar los aprendizajes. y La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca.
  • Continuación discusión Capítulo VII La enseñanza y la evaluación del Aprendizaje en las Sociohumanidades, sobre las preguntas de la cinco a la nueve:
    5. R. Considero que el alfabetismo también se mejora el desempeño de ciertas tareas cognitivas asociadas con las habilidades intelectuales en general porque a medida que se erradica el analfabetismo los pueblos desarrollan habilidades intelectuales.
    6. R. Claro que si se pueden aplicar todos los apartados de la guía de observación para evaluar los aprendizajes en las ciencias sociales en el aula universitaria.
    7. R. a. Todo modelo, estrategia, diseño y acción educativa válida en pedagogía se produce como respuesta a una pregunta: ¿Cómo contribuye la formación humana del alumno?
    b. la formación integral del alumno, el entorno del estudiante y la teoría pedagógica que lo inspira.
    c. La interacción teoría – praxis, necesita replantearse y cuestionarse de forma permanente en pedagogía, porque la acción pedagógica, diseñada y configurada por estrategias y conceptos pedagógicos, resulta invalida y refuta, cuando en la praxis que configura no contribuye efectivamente al desarrollo y formación humana de los estudiantes.

  • Taller elaboración de itemes de respuesta corta y de complementar



No hay comentarios:

Publicar un comentario